Medio millar de expertos debatirá en Alicante cómo reducir los accidentes de tráfico con nuevos enfoques y tecnologías

 Los próximos 23 y 24 de abril, se celebran en Alicante las Jornadas Nacionales de Seguridad Vial 2025

 Los próximos 23 y 24 de abril, se celebran en Alicante las Jornadas Nacionales de Seguridad Vial 2025

Los sistemas de transporte, además de responder a las necesidades de los usuarios en cuanto a versatilidad y eficiencia, deben contribuir a mitigar los errores humanos y, por tanto, a reducir la accidentalidad. En el ámbito de la carretera, muchas de las soluciones tecnológicas que se desarrollan en la actualidad se conciben con ese enfoque, ya sea desde el proyecto –con trazados y secciones que evitan situaciones de riesgo- el equipamiento inteligente o los servicios asociados a la movilidad, entre ellos aquellos que ofrecen al conductor todo tipo de información previa al viaje y en ruta.

Publicidad

Sin embargo, cuando quedan 5 años para alcanzar el objetivo de reducir al 50% la cifra de fallecidos y heridos graves por siniestro vial asumido por Naciones Unidas, el éxito dista mucho de ser evidente. Las cifras de siniestralidad en el conjunto de la Unión Europea no solo no se reducen sino que vienen experimentando ciertos crecimientos en los últimos años: en España, en el primer trimestre de 2025, 257 personas han fallecido como consecuencia de un accidente de tráfico. Son dos víctimas mortales más que en el mismo período de 2024, en un contexto de movilidad similar.

Con este trasfondo, los próximos 23 y 24 de abril, se celebran en Alicante las Jornadas Nacionales de Seguridad Vial 2025. El encuentro va a reunir medio millar de expertos para dar una nueva vuelta de tuerca al problema de los accidentes de circulación, en cuya solución cada día tiene más que decir la infraestructura y las nuevas tecnologías que se están desarrollando en dicho ámbito.

Organizadas conjuntamente por la Asociación Técnica de Carreteras (ATC) y la Asociación Española de la Carretera (AEC), y promovidas por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MTMS), estas jornadas se celebran bajo el lema “Seguridad Vial 360º. El reto global de las carreteras del futuro».

El futuro de la movilidad por carretera pasa, sin lugar a duda, por carreteras en las que la seguridad sea un factor inherente. Así, con esta perspectiva, a lo largo de dos días y 10 sesiones técnicas, los expertos participantes en el encuentro analizarán los nuevos desafíos de la seguridad en carretera desde una óptica multidisciplinar y con enfoques y perspectivas novedosas.

Publicidad

Estos nuevos enfoques podrán conocerse, por ejemplo, en las “hojas de ruta» elaboradas y puestas en práctica por algunas comunidades autónomas. Sus máximos responsables compartirán con los asistentes estas experiencias para evaluar los resultados y las lecciones aprendidas. Galicia, Madrid y Valencia, representadas por sus directores generales de Carreteras, estarán en el estrado.

Otra iniciativa que cobra auge son las evaluaciones e inspecciones de seguridad vial, herramientas para valorar las infraestructuras desde el punto de vista de la seguridad. Las evaluaciones permiten clasifican las carreteras según su nivel de seguridad, teniendo en cuenta la combinación de dos enfoques diferenciados, uno atendiendo a una visión proactiva (la seguridad intrínseca de la propia vía y su entorno) y otro desde la perspectiva de la accidentalidad registrada (enfoque reactivo).

En el caso de las inspecciones, se trata de identificar elementos susceptibles de mejora de la seguridad mediante la realización de actuaciones de mantenimiento.

Publicidad

Los resultados de aplicar estas metodologías en la Red de Carreteras del Estado y en las vías  de la Junta de Andalucía y la Generalitat Valenciana se darán a conocer durante este encuentro.

Por otra parte, los usuarios vulnerables protagonizan dos sesiones: peatones y ciclistas, por un lado, y motociclistas, por otro. Y también, en estos casos, será una lección práctica, ya que se darán a conocer las experiencias llevadas a cabo con éxito en el ámbito de la seguridad de estos colectivos. De esta forma, se pretende avanzar a partir de unas acciones ya acometidas con resultados positivos en distintas tipologías de vías: estatales, autonómicas y provinciales.

Especialmente interesante se plantea la sesión dedicada a los motociclistas. En ella se hablará de nuevos elementos de seguridad para las motos y de la eficacia de la seguridad pasiva, como la aportada por los airbags.

Publicidad

Carreteras indulgentes

Carreteras 2+1, márgenes seguros, tratamiento de salidas de vía y apartaderos son soluciones que se van a tratar en la sesión dedicada a las “Carreteras indulgentes», infraestructuras diseñadas para minimizar las consecuencias de los errores humanos y reducir la gravedad de los accidentes.

Los siniestros por atropello de animales ocuparán una sesión de gran interés en la que se cuantificará este problema en España y se darán a conocer algunas medidas internacionales diseñadas para prevenir estos siniestros con implicación de fauna. Responsables del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Foral de Navarra expondrán datos y soluciones de sus respectivas redes.  El sector asegurador ofrecerá también su visión al respecto.

El punto final al debate lo van a poner las intervenciones sobre novedades en materia de equipamiento vial y tecnología, aspectos que juegan un papel de la máxima relevancia en la seguridad de los desplazamientos, así como en la de los operarios de las vías.

Comunicaciones Libres

Como en la anterior edición de las Jornadas Nacionales de Seguridad Vial, celebradas en 2022 en la ciudad de Málaga, las sesiones dedicadas a las Comunicaciones Libres serán un foco de interés por parte de los profesionales que asisten a este encuentro. En ellas se presenta, a modo de Marketplace innovador, un repertorio de soluciones que complementarán los asuntos tratados en el resto de las sesiones. Y aquí entran en juego muchas de las tecnologías que se están desarrollando y probando en las carreteras españolas, desde el Floating Car Data (datos recopilados directamente por vehículos en movimiento) o la señalización inteligente conectada con el vehículo autónomo, hasta las marcas viales que guían al vehículo; barreras de contención descarbonizadas y reutilizables, o con pantallas fonoabsorbentes integradas; tecnología BIM y realidad virtual, y para los motoristas, gemelos digitales y medidas contraperceptuales.

Nuevas estrategias

La lucha contra la siniestralidad vial requiere una reformulación de las estrategias y modelos seguidos hasta ahora, y también la puesta en práctica de nuevos métodos y sistemas que ayuden a retomar la senda de la reducción de las cifras de accidentes, fallecidos y heridos en nuestras carreteras. Y eso es lo que se proponen las Jornadas Nacionales de Seguridad Vial 2025, cuyo programa técnico ha sido desarrollado por Roberto Llamas, ponente general del encuentro e Ingeniero Jefe de la Unidad de Seguridad Vial de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Las Jornadas, a las que está previsto que asista medio millar de expertos entre ponentes y delegados,se celebran en el Palacio de Congresos de Alicante, donde se instalará, junto al salón de actos, un espacio expositivo para que empresas punteras del sector viario muestren, de una forma más práctica, sus últimas realizaciones y proyectos en materia de seguridad vial. 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas