Acuerdo sobre las nuevas normas Euro 7 en la Unión Europea

La industria automovilística acoge con satisfacción la seguridad en la planificación, pero señala desafíos técnicos y de inversión

La industria automovilística acoge con satisfacción la seguridad en la planificación, pero señala desafíos técnicos y de inversión

El Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron en el día de ayer un acuerdo provisional sobre nuevas normas para reducir las emisiones del transporte por carretera de turismos, furgonetas, autobuses, camiones y remolques.

El Reglamento para la homologación y la vigilancia del mercado de vehículos de motor (Euro 7) tiene como objetivo apoyar la transición hacia una movilidad limpia y mantener los precios de los vehículos privados y comerciales asequibles para los ciudadanos y las empresas. Los vehículos deberán cumplir las nuevas normas durante más tiempo, lo que garantizará que permanezcan más limpios durante toda su vida útil.

Límites actualizados para las emisiones de escape

Para los turismos y furgonetas, acordaron mantener las actuales condiciones de prueba Euro 6 y los límites de emisiones de escape. A petición del Parlamento, el número de partículas de escape se medirá al nivel PN10 (en lugar de PN23, incluidas las partículas más pequeñas).

Para autobuses y camiones, el texto acordado incluye límites más estrictos para las emisiones de escape medidas en laboratorios (por ejemplo, límite de NOx de 200 mg/kWh) y en condiciones de conducción reales (límite de NOx de 260 mg/kWh), manteniendo al mismo tiempo las actuales condiciones de prueba Euro VI.

Menos emisiones de partículas de neumáticos y frenos, mayor durabilidad de la batería

El acuerdo establece límites de emisiones de partículas de frenos (PM10) para automóviles y furgonetas (3 mg/km para vehículos eléctricos puros; 7 mg/km para la mayoría de los vehículos con motor de combustión interna (ICE), híbridos eléctricos y de pila de combustible y 11 mg/km para furgonetas ICE grandes). 

También introduce requisitos mínimos de rendimiento para la durabilidad de la batería en automóviles eléctricos e híbridos (80% desde el inicio de su vida útil hasta cinco años o 100.000 km y 72% hasta ocho años o 160.000 km) y furgonetas (75% desde el inicio de su vida útil hasta cinco años o 100.000 km y el 67% hasta ocho años o 160.000 km).

Mejor información a los consumidores

El texto prevé un Pasaporte Ambiental Vehicular, que estará disponible para cada vehículo y que contendrá información sobre su desempeño ambiental en el momento de la matriculación (como límites de emisiones contaminantes, emisiones de CO2, consumo de combustible y energía eléctrica, autonomía eléctrica, durabilidad de la batería).

Los usuarios de los vehículos también tendrán acceso a información actualizada sobre el consumo de combustible, el estado de la batería, las emisiones contaminantes y otra información relevante generada por los sistemas y monitores a bordo. Además, los fabricantes de automóviles tendrán que diseñar sus vehículos para evitar la manipulación de los sistemas de control de emisiones mediante la digitalización del seguimiento de los automóviles.

Desde la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) consideran que el acuerdo marca un hito importante a nivel mundial en el establecimiento de estándares de emisiones para automóviles, furgonetas, camiones y autobuses y proporciona seguridad de planificación en el futuro.

“Aunque solo entenderemos todos los detalles una vez que podamos evaluar todo el documento, observamos que los negociadores interinstitucionales han optado principalmente por priorizar los desafíos orientados al futuro, como las emisiones de los frenos de los vehículos ligeros y los requisitos de las baterías de los vehículos eléctricos. También se han endurecido significativamente los límites de emisiones de escape y los procedimientos de prueba para vehículos pesados»», afirmó Sigrid de Vries, directora general de ACEA.

La industria automovilística europea acoge con satisfacción la seguridad en la planificación. Para garantizar plazos suficientes, ahora cuentan con el apoyo de la Comisión Europea para elaborar una legislación secundaria sólida lo más rápido posible. «Es importante señalar que muchas de las nuevas disposiciones plantean importantes desafíos técnicos y de inversión en un momento crucial de la transformación de la movilidad sin emisiones», añadió de Vries. «Como los elementos clave aún deben decidirse a través de la legislación secundaria, continuaremos trabajando para garantizar un Euro 7 realista, dentro de las limitaciones impuestas por la legislación primaria»».

“No debemos subestimar los enormes avances realizados por los fabricantes de vehículos europeos en la reducción de las emisiones contaminantes del transporte por carretera. De hecho, entre la primera norma Euro y la primera versión de Euro 6, las emisiones se redujeron en más del 90%. Las mayores mejoras en la calidad del aire se lograrán mediante la sustitución de vehículos más antiguos en las carreteras de la UE y una rápida electrificación»», concluye De Vries.

Próximos pasos

El Parlamento y el Consejo deben aprobar formalmente el acuerdo antes de que pueda entrar en vigor. El reglamento se aplicará 30 meses después de su entrada en vigor para turismos y furgonetas, y 48 meses para autobuses, camiones y remolques (para vehículos fabricados por pequeños fabricantes, se aplicará a partir del 1 de julio de 2030 para turismos y furgonetas, y a partir del 1 de julio de 2031 para autobuses y camiones).

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola