La UE y Reino Unido prorrogan las normas de origen actuales sobre baterías y vehículos eléctricos

Para ACEA, el acuerdo firmado proporciona una certeza muy necesaria para la fabricación de vehículos eléctricos en la UE

Para ACEA, el acuerdo firmado proporciona una certeza muy necesaria para la fabricación de vehículos eléctricos en la UE

El Consejo de Asociación UE-Reino Unido ha firmado hoy la prórroga de las normas de origen actuales sobre las baterías y los vehículos eléctricos por un período de tres años, hasta el 31 de diciembre de 2026. Los fabricantes europeos acogen con satisfacción esta solución, que ayudará a respaldar la competitividad de la floreciente industria de fabricación de vehículos eléctricos en Europa.

Las normas de origen sobre las baterías y los vehículos eléctricos en virtud del Acuerdo de Comercio y Cooperación (ACC) se formularon en 2020 para incentivar la inversión en la capacidad de fabricación de baterías de la UE. Circunstancias no previstas en 2020, tales como la agresión de Rusia contra Ucrania, el impacto de la Covid-19 en las cadenas de suministro y el aumento de la competencia de los nuevos regímenes internacionales de apoyo a las subvenciones, han llevado a una situación en la que la expansión del sector europeo de baterías ha sido más lenta de lo previsto inicialmente. 

Se trata de una prórroga puntual que no puede ampliarse, ya que el Consejo de Asociación ya no está facultado para modificar estas normas hasta 2032. Esto significa que la industria de la UE debe ahora intensificar sus inversiones para ampliar y perfeccionar sus capacidades de fabricación de baterías. Además, la industria debe examinar sus cadenas de suministro para garantizar que los vehículos destinados a la exportación al Reino Unido estén montados con baterías originarias de la UE (u originarias del Reino Unido), a fin de cumplir las normas de origen aplicables a partir del 1 de enero de 2027.

Paralelamente, la UE está intensificando sus esfuerzos de apoyo a la producción y el fomento de más baterías en la UE, lo que abarca el mecanismo recientemente anunciado por valor de hasta 3.000 millones de euros para estimular la industria. 

Para la Directora General de ACEA, Sigrid de Vries, «“el tan esperado acuerdo para extender las reglas de origen por tres años brinda una certeza muy necesaria a la creciente cadena de suministro de baterías para vehículos eléctricos en Europa. En lugar de penalizar a las industrias verdes, la decisión de hoy es el reconocimiento de que se necesita tiempo para construir cadenas de valor emergentes. También es una fuerte señal de que la UE está dispuesta a mantener la competitividad de sus industrias críticas: el acuerdo ha evitado potencialmente unos considerables 4.300 millones de euros en costes arancelarios y ha ahorrado unas 480.000 unidades de producción de vehículos eléctricos (EV)».

La decisión de hoy se produce cuando un informe publicado la semana pasada indicaba los enormes desafíos que enfrenta el sector de fabricación de vehículos eléctricos en Europa. Respaldado por estrategias integrales para impulsar las cadenas de suministro nacionales y las industrias locales de vehículos eléctricos, el informe señala que la UE corre el riesgo de perder terreno frente a los competidores chinos y estadounidenses. «A diferencia de China y Estados Unidos, la UE carece de una estrategia industrial sólida para impulsar la fabricación de vehículos eléctricos», añadió de Vries. «Si bien aplaudimos la difícil decisión de hoy, debemos aprovechar esta colaboración positiva para resolver el inmenso desafío de construir una cadena de suministro de baterías para vehículos eléctricos madura en Europa»».

“Los fabricantes de vehículos quieren liderar la transición ecológica de Europa y construir el futuro de la fabricación de vehículos eléctricos en Europa, en beneficio de todos los europeos. Sobre la base de la constructiva decisión adoptada hoy por los legisladores, la atención debería centrarse en formular una estrategia industrial holística de la UE para toda la cadena de valor verde, desde la I+D, la minería, la refinación y la fabricación; a redes de carga, suministro de energía, incentivos a la compra y reciclaje»», concluye De Vries. 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola