La Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU) y FuelsEurope han advertido que la omisión del transporte por carretera del Plan de Inversión en Transporte Sostenible (STIP) socava la disponibilidad de combustibles sostenibles.
Con la presentación del STIP la semana pasada, la Comisión Europea se compromete a destinar casi 3.000 millones de euros a combustibles sostenibles para la aviación y el sector marítimo de aquí a 2027. Y lo que es más importante, supone un respaldo político a la inversión seria en combustibles limpios.
IRU y FuelsEurope celebran el reconocimiento estratégico de la UE sobre el papel de los combustibles limpios en la aviación y el sector marítimo, así como el apoyo político y de inversión necesario para su expansión. Sin embargo, lamentan la oportunidad perdida de contar con un plan integral que incluya el transporte por carretera.
¿Por qué STIP debería incluir carreteras?
El transporte por carretera, y en particular el transporte pesado por carretera, necesita todas las herramientas viables de descarbonización. La electricidad es una vía importante, pero no es universalmente utilizable ni siempre la solución óptima –ni siquiera una solución– dependiendo del tipo de operación.
Además, las condiciones necesarias simplemente no existen hoy en día de forma uniforme en toda la UE. Se necesitará al menos una década para armonizar la capacidad de la red, la disponibilidad garantizada de energía y la infraestructura de combustibles alternativos en toda la UE.
La directora de la IRU para la UE, Raluca Marian, afirmó: “La Comisión Europea sigue planteándolo como una disyuntiva. No lo es. Los vehículos de cero emisiones y los combustibles limpios pueden coexistir, y lo harán. Los combustibles limpios ya contribuyen a la descarbonización hoy en día y pueden hacerlo a mayor escala en cualquier lugar de la UE si reciben apoyo. ¿Por qué ignorar esto en un plan integral de la UE sobre sostenibilidad del transporte?”
En esencia, la producción de combustible no se realiza de forma aislada. Cuando los productores aumentan la producción de combustibles sostenibles para la aviación o el sector marítimo, se generan corrientes de combustible renovables aptas para el transporte por carretera como parte del mismo proceso.
La directora general de FuelsEurope, Liana Gouta, afirmó: “Si la política de la UE excluye el transporte por carretera del uso de combustibles limpios, parte de la producción no tendrá un mercado viable. Esto perjudicará la rentabilidad de los inversores, limitará las economías de escala y aumentará los costes de los combustibles para la aviación y el transporte marítimo, poniendo en riesgo las decisiones de inversión. ¿Por qué la UE aceptaría invertir miles de millones en modelos de negocio debilitados e insostenibles?”.
Un ecosistema, un objetivo
La aviación, el transporte marítimo y el transporte por carretera forman parte del mismo ecosistema industrial. Excluir el transporte por carretera no protege ni prioriza los combustibles sostenibles para la aviación y el transporte marítimo; simplemente los perjudica.
Los operadores de transporte por carretera ya están integrando combustibles renovables y bajos en carbono donde están disponibles, además de adoptar tecnologías de cero emisiones. Lo que falta es un acceso equitativo a los mismos canales de inversión que el STIP propone para otros segmentos difíciles de electrificar de inmediato.
Hacer que STIP sea verdaderamente multimodal implicaría:
.-Asegurar una demanda predecible en todos los segmentos de transporte.
.- Desbloquear economías de escala y reducir costos
.- Alinear las señales de inversión con los objetivos de descarbonización de la UE.
IRU y FuelsEurope instan a la Comisión Europea a completar el STIP. Europa no puede permitirse separar políticamente los modos de producción de combustible cuando estos están vinculados técnica y económicamente.
Todos los modos de transporte comparten un objetivo común: la descarbonización. Todas las soluciones que puedan reducir las emisiones deben ser habilitadas, apoyadas y ampliadas. El STIP es un importante paso de señalización. Ahora, en su implementación, debe completarse.



Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.