Una de las normativas que están más de actualidad por su impacto en todos los sectores empresariales es la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, también llamada Ley de Protección del denunciante o Ley del canal de denuncias.
Esta nueva Ley obliga a todas las organizaciones con más de 50 empleados, independientemente de su tipología o sector de actividad, a implementar un canal de denuncias a través del cual los miembros de la empresa puedan informar sobre infracciones irregularidades o delitos internos de manera totalmente anónima.
Obviamente, esta exigencia también abarca al sector del transporte y, para más inri, la fecha máxima para implementar este canal de denuncias finaliza el 1 de diciembre. Por ello, hemos hablado con Miguel Quintanilla, Director de Compliance de Grupo Atico34, para que nos informe sobre los peligros de no tener abierto el canal de denuncias obligatorio y qué hacer para implementarlo de forma correcta.
¿A qué consecuencias se enfrentan las empresas de transporte que no tengan canal de denuncias?
En primer lugar, hay que citar que el transporte en España es un sector muy atomizado en el que existen una gran cantidad de empresas con pocos asalariados o profesionales autónomos. Sin embargo, más del 75% de la facturación es producida por las empresas del sector con más de 50 empleados, aproximadamente unas 1.000 empresas.
De estas 1.000 empresas, alrededor del 70% ya han implementado su canal de denuncias obligatorio, por lo que todavía quedan unas 300 empresas que siguen sin cumplir con la normativa. Esto, según Miguel Quintanilla, puede acarrear una serie de consecuencias:
“El riesgo más claro se deriva de no estar cumpliendo la normativa. Todas las empresas que no cumplan la Ley se enfrentan a sanciones mínimas de 10.000 euros (en caso de personas físicas) y 100.000 euros (si hablamos de personas jurídicas). Y eso solo si hablamos de sanciones leves»».
Sin embargo, existen otros riesgos asociados. Según afirma Quintanilla, “las organizaciones que se queden atrás no solo se arriesgan a sanciones, sino que se enfrentan a otros problemas, como perpetuar una mala operativa interna, no disponer de una herramienta para solucionar problemas sin acudir a la justicia ordinaria, o dar una imagen opaca, poco transparente y que no inspira confianza entre socios, proveedores, los propios trabajadores o de cara a la sociedad»».
5 claves para implementar el canal de denuncias en una empresas de transporte
Aquellas empresas del sector que todavía no tengan el canal de denuncias se encuentran en la tesitura de tener que adaptarse a la normativa lo antes posible. Para ello, desde Atico34 nos indican algunas recomendaciones:
1.- Contar con el soporte de una consultora externa especializada en la materia.
2.- Asegurarse de que la consultora elegida tenga experiencia y reputación probadas en el sector de compliance y protección de datos.
3.- Confirmar que la consultora elegida cuenta con abogados expertos en la materia que puedan asesorar y guiar a la empresas durante todo el proceso de creación y gestión del canal.
4.- Apostar por las nuevas tecnologías como herramientas para optimizar los procesos y agregar valor añadido.
5.- Optar por una consultora que ofrezca formación a empleados y directivos para que conozcan la normativa y sepan cómo aplicarla.
En este sentido, Miguel Quintanilla señala que “Grupo Atico34 es una empresa con 12 años de experiencia en protección de datos y compliance (…) Nuestros más de 300 clientes del sector transporte ya conocen que nuestro éxito se basa en aunar las ventajas que ofrece un software para canal de denuncias, con la labor diaria de soporte y seguimiento que realizan nuestros abogados expertos en compliance»».
Tal y como señala Quintanilla, “el software para canal de denuncias de Atico34 es una herramienta sencilla y segura de usar, que permite simplificar el proceso de implementación del canal y facilita su futura gestión a través de una interfaz sencilla y amigable»».
Sin embargo, como indica el Director de Compliance de la consultora, “nuestra verdadera fuerza es nuestro equipo de abogados expertos en compliance, ya que son ellos quienes se encargan de dar soporte a nuestros clientes desde el minuto cero, guiándoles en la toma de decisiones e impulsando las mejores opciones para cada empresa, sin importar que sean autónomos, pequeñas y medianas empresas o grandes compañías»».
El tiempo se agota, por lo que las empresas del sector transporte que todavía no tengan su canal de denuncias operativo, pueden ponerse en contacto con Grupo Atico34 en las oficinas centrales de la compañía en el Paseo de la Castellana, 95, 15, Madrid, desde el teléfono 91 489 64 19 o a través del correo electrónico grupo@atico34.com.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.