El debate público sobre la migración suele estar marcado por noticias sensacionalistas y declaraciones emotivas y polarizadas. Puede resultar difícil seguir el hilo y distinguir entre opiniones, hechos y manipulaciones deliberadas. Los siguientes hechos pueden contribuir a un debate más equilibrado sobre la migración y la política migratoria de la UE.
Hecho 1.- Los europeos tienden a sobrestimar la proporción de migrantes en la población
Los europeos tienden a pensar que hay más migrantes en su sociedad de los que hay en realidad. Según el Eurobarómetro más reciente sobre la integración de los inmigrantes en la Unión Europea (2022), el 68 % de los encuestados sobrestimó el porcentaje real de migrantes en la población. La cifra varía entre los Estados miembros de la UE, pero, por término medio, los europeos creen que el 16 % de la población de su país son ciudadanos de terceros países, mientras que el porcentaje real es inferior al 7 %.
Para contextualizar, más del 93 % de las personas que viven en la UE son ciudadanos de la UE. Los últimos datos de Eurostat muestran que, en 2024, 29 millones de personas que vivían en la UE eran ciudadanos de terceros países, lo que representa el 6,4 % de la población total de la UE (Polonia y Suecia no cuentan en estas estadísticas a los refugiados ucranianos). La cifra ha aumentado con respecto a los 21 millones (5 %) registrados en 2019.
Hecho 2.- Los cruces irregulares de las fronteras exteriores de la UE disminuyeron en 2024
La UE está trabajando para controlar las fronteras exteriores y limitar la migración irregular. En 2024, Frontex notificó 239 000 cruces irregulares de fronteras, un 25 % menos que en 2023. Las cifras siguieron disminuyendo en todas las rutas supervisadas también en los primeros siete meses de 2025.
La Comisión colabora estrechamente con los países y agencias de la UE, los socios internacionales y las organizaciones no gubernamentales para prevenir la migración irregular y garantizar el retorno dignode las personas que no pueden permanecer en la UE. Un factor importante que ha contribuido a la reducción de los cruces irregulares de fronteras es el esfuerzo más específico por parte de la UE y de las autoridades nacionales para desmantelar las redes de tráfico ilícito de migrantes. Los acuerdos y asociaciones entre la UE y algunos países africanos como Túnez, Egipto o Mauritania también han contribuido a limitar las salidas irregulares de estos países.
Hecho 3.- Las llegadas legales a la UE superan significativamente el número de llegadas irregulares
La UE cuenta con normas claras y transparentes para que las personas puedan entrar y residir en su territorio. La mayoría de las personas que entran en la UE lo hacen a través de canales de migración legal, como el trabajo, los estudios, la reagrupación familiar o el reasentamiento. Estas vías legales contribuyen principalmente a satisfacer las necesidades del mercado laboral de la UE. Según los últimos datos de 2023, más de 3,9 millones de ciudadanos de terceros países obtuvieron el derecho a residir y trabajar en la UE. Casi 90 000 trabajadores altamente cualificados de fuera de la UE recibieron una tarjeta azul de la UE. Estas cifras son significativamente superiores al número de cruces irregulares de fronteras (alrededor de 380 000 en 2023 y 239 000 en 2024).
Hecho 4.- La UE necesita más trabajadores y los migrantes pueden cubrir estos puestos de trabajo
La UE sufre una escasez de mano de obra y personal cualificado. Según el reciente informe de Mario Draghi, alrededor de una cuarta parte de las empresas europeas ha tenido dificultades para encontrar trabajadores con las competencias adecuadas, mientras que la mitad informa de algunas dificultades. En 2024, la Comisión identificó 42 ocupaciones que se consideran deficitarias en la UE. Entre ellas se incluyen puestos de trabajo en la construcción, el transporte, la agricultura, la hostelería, la sanidad y la asistencia social. El Informe sobre la escasez y el excedente de mano de obra en Europa de la Autoridad Laboral Europea de 2024 concluye que muchos de estos sectores son indispensables para el buen funcionamiento y la competitividad de la economía europea.
Las tasas de desempleo en la UE han alcanzado mínimos históricos (véase Eurostat), por lo que los extranjeros ayudan a cubrir las vacantes. Según Eurostat, los ciudadanos de terceros países asumen más a menudo puestos de trabajo que implican tareas sencillas, rutinarias o físicas que los europeos no pueden o no quieren hacer. El empleo de trabajadores no pertenecientes a la UE aporta importantes beneficios a las economías locales y regionales. En los países de la OCDE, una cuarta parte de los trabajadores poco cualificados que ejercen profesiones esenciales en las ciudades son migrantes, el doble que en las zonas rurales. Sin los trabajadores migrantes, muchos hospitales, operadores de transporte, empresas de construcción, restaurantes o tiendas de alimentación no podrían prestar servicios al nivel adecuado.
Hecho 5.- El respeto de los derechos fundamentales ocupa un lugar central en la política migratoria de la UE
La política migratoria de la UE se basa en el respeto de los derechos fundamentales consagrados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados. Estos fundamentos jurídicos garantizan el derecho de asilo, la prohibición de las expulsiones colectivas y la protección de la dignidad humana. Defender este orden basado en la ley es fundamental para la identidad y los valores de la UE, a fin de garantizar que la gestión de la migración no solo sea eficaz, sino que también esté en consonancia con las normas internacionales en materia de derechos humanos.
El Pacto sobre Migración y Asilo de la UE refuerza aún más el respeto de los derechos fundamentales. Armoniza los criterios de protección internacional, introduce el seguimiento y establece normas de acogida. La reforma crea nuevas salvaguardias para los solicitantes de asilo y las personas vulnerables e introduce asesoramiento jurídico gratuito para todos los solicitantes. La UE también cuenta con fondos específicos y apoyo operativo para mejorar las capacidades de acogida en sus Estados miembros. Por ejemplo, en Grecia, la UE ha ayudado a crear, mejorar y gestionar 22 instalaciones que proporcionan alojamiento básico, alimentos o asistencia jurídica a los solicitantes de asilo.
Hecho 6.- Aprender la lengua local ayuda a los migrantes a integrarse
La integración se considera en general como un proceso bidireccional que requiere la participación activa de todas las partes: las personas con derecho de estancia, las sociedades de acogida y las administraciones públicas. Según el último Eurobarómetro sobre la integración de los inmigrantes, el 70 % de los europeos está de acuerdo en que tanto los recién llegados como las comunidades de acogida deben compartir la responsabilidad para conseguir una integración satisfactoria.
Para los europeos, el aprendizaje de la lengua local es el factor más importante que contribuye a la integración. Otros aspectos importantes son: la contribución de los migrantes al sistema de bienestar social (pago de impuestos); el compromiso con el modo de vida de la sociedad de acogida; y contar con formación y capacidades suficientes para encontrar un empleo. Los detalles están disponibles en el Eurobarómetro especial n.º 519.
Hecho 7.- Los refugiados ucranianos contribuyen a la economía
Más de cuatro millones de refugiados ucranianos gozan de protección temporal en la UE. Muchos han encontrado trabajo o han creado empresas a los pocos meses de su llegada a la UE. Contribuyen a los sistemas públicos con sus impuestos y transferencias de la seguridad social. Aunque no existen estadísticas comunes para toda la UE, en Polonia, por ejemplo, según un estudio reciente de ACNUR y Deloitte, la presencia de refugiados procedentes de Ucrania generó el 2,7 % del producto interior bruto (PIB) del país. El estudio también prevé que los refugiados procedentes de Ucrania seguirán teniendo un impacto económico positivo mientras permanezcan en Polonia, superando con creces el coste de cualquier ayuda que reciban. En la República Checa, el Ministerio de Asuntos Sociales confirma que los refugiados ucranianos contribuyen más al presupuesto público de lo que reciben como apoyo.
Sin embargo, algunos refugiados se enfrentan a barreras lingüísticas y administrativas para acceder al empleo. Los Estados miembros de la UE están poniendo en marcha programas para ayudarles a aprender el idioma o a obtener la certificación nacional en su campo de especialización. Gracias a la protección temporal de la UE, las personas que huyen de la guerra en Ucrania se benefician de diversos derechos en la Unión, como el acceso al empleo, la educación o la atención médica. Tras la última decisión de los Estados miembros de la UE, la protección temporal se prolongará hasta marzo de 2027.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.