Seguimiento masivo en la huelga de conductores de autobuses en Galicia, según los sindicatos

Por su parte, la Federación Gallega de Transportes (Fegatramer), valora que ”discurre con normalidad”

Por su parte, la Federación Gallega de Transportes (Fegatramer), valora que ”discurre con normalidad”

Europa Press.- La huelga del sector del transporte de viajeros en autobús por carretera se desarrolla con un seguimiento «masivo» en las cuatro provincias, según las tres organizaciones sindicales que convocan el paro (CIG, UGT y CC.OO.).

Publicidad

Por su parte, la Federación Gallega de Transportes (Fegatramer), valora que «discurre con normalidad», si bien en las ciudades se han bloqueado las salidas, en particular las estaciones y «no permitieron dar cumplimiento ni a los servicios mínimos», en palabras de su portavoz Carlos García Cumplido.

Los trabajadores reclaman negociar los cuatro convenios y las tablas salariales, que, según apuntan, llevan sin actualizar dos años en el caso de A Coruña y Pontevedra y cinco en el de Lugo y Ourense.

La huelga afecta al transporte interurbano, transporte metropolitano, servicios escolares y zonas próximas, así como al transporte urbano en Santiago y Lugo, donde se rigen por convenios provinciales. Además, en la ciudad de Vigo, donde este viernes arranca el fin de semana ‘grande’ de la Reconquista, coincide con la huelga de la concesionaria de autobuses urbanos, Vitrasa.

‘No a la precariedad» 

Publicidad

Los cuadros, que se concentraron este viernes en las terminales de varias ciudades con pancartas con consignas como ‘por un acuerdo justo’ y contra la ‘precariedad’, exigen, entre otros temas, negociar los cuatro acuerdos y las tablas salariales, que, según Cabe señalar que llevan dos años sin actualizarse en el caso de A Coruña y Pontevedra y cinco en el caso de Lugo y Ourense.

En este escenario, los sindicatos destacan que ahora, pasada la Semana Santa, la patronal debe «sentarse de verdad». “Estábamos negociando el IPC de A Coruña y Lugo y la oferta era del 0,8%. Esto es imposible. Y en Lugo y Ourense ni siquiera hubo negociación»», criticó, por su parte, el portavoz del sector en UXT-Galicia , Miguel Campos, en el mitin convocado en la estación de Santiago.

El responsable del sector CIG en la región de Vigo, Carlos Lamosa, ha señalado que la jornada de huelga es fruto de la actitud de una patronal «inmobiliaria», que mantiene los salarios base por debajo de los 1.000 euros y que, con el fin de actualizar las nóminas , ofrece «un ridículo +0,8%». “Se ríe de los trabajadores»», concluyó.

Publicidad

En representación de la CIG, en el mitin de Santiago, Nacho Pavón subrayó que los servicios mínimos «impuestos» por el Gobierno eran «abusivos» y señaló que algunos de ellos no salían. De hecho, el transporte de los funcionarios de la Xunta a Santiago no funcionó en algunos colegios, ni en otros casos.

Paro indefinido

Por su parte, Raúl Rodríguez, de CC.OO. Galicia, no descarta que, llegado el momento, el sector repita un escenario como el vivido durante el año 2017, cuando el paro fue indefinido y el conflicto se prolongó durante varias semanas. «La administración responsable aquí es la Xunta, que tiene que mover la mesa», advierte Campos, tras trasladar las disculpas por el «perjuicio causado» a los usuarios, que este viernes en el inicio de la Semana Santa se encontraban en huelga en la madrugada. horas de la mañana.

Publicidad

En la misma línea, Benigno Caride, representante de CC.OO. del sector en la región de Vigo, advirtió que si no hay movimientos por parte de las empresas o de la Xunta, «acabará siendo una huelga indefinida», y subrayó que «motivos sobran» para la protesta, por salarios «en el umbral de la pobreza», con jornadas laborales «de 12 y 13 horas».

Además, apuntó que el problema tiene su origen en los ofrecimientos «temerarios» de las grandes empresas para lograr asignaciones de renglones por parte de la administración, «entonces las cuentas no salen y pretenden reflejar en los sueldos de los trabajadores lo que hizo mal«. Las tres entidades convocantes apuntan a una jornada «sin incidentes» y con un «éxito rotundo», aunque Ourense registró algunos incidentes como aplastamiento de ruedas de autobuses en Trives y lanzamiento de petardos en la capital de provincia.

Viajeros afectados

La sensación en las estaciones de autobuses gallegas entre los viajeros era de desconcierto, ya que muchos de ellos desconocían la convocatoria de huelga, especialmente los usuarios que venían de fuera de la comunidad. Aunque hubo menos movimiento en las terminales, en algunos puntos, como la estación intermodal de Vigo, hubo momentos de cola frente a los mostradores de información de las empresas.

Así, en la ciudad de Olívica, había varios viajeros que se concentraban a la espera de poder tomar un autobús con destino a Oporto, como en el caso de Gustavo, un viajero que debía llegar al mediodía al aeropuerto de Sá Carneiro para tomar un vuelo a Maastricht (Países Bass). “Creo que llegaré justo a tiempo, con la suerte de no tener que hacer el check in, sino sería imposible»», dijo.

Del mismo modo, Emely, una estudiante Erasmus que ahora vive en Vigo, se vio sorprendida por la huelga, y sus planes de pasar el día en Oporto se vieron afectados, al igual que los de Raúl, que junto a su mujer y su hijo se quedaron sin autobús a Pontareas, y estaba pensando en tomar un taxi. “Es que yo no tenía ni idea del paro, pero un taxi me va a costar más del doble»», lamentó. La huelga también ha provocado un trasvase de tráfico de las estaciones de autobuses a las de ferrocarril, aunque el uso generalizado de los abonos gratuitos para viajeros frecuentes por parte de Renfe hace que los trenes estén agotados desde hace días.

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas