Un nuevo informe pide que se preste mayor atención al empleo de las mujeres en el transporte y propone medidas prácticas para abordar las barreras a la educación, el empleo y la promoción de las mujeres en el sector.
El informe, titulado » Abordar las barreras a la participación de las mujeres en el transporte» , fue elaborado conjuntamente por el Grupo del Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Foro Internacional de Transporte (ITF). Abarca las tendencias mundiales y ofrece un análisis profundo del papel de las mujeres en el sector del transporte en Europa y Asia central (ECA) y Oriente Medio y el Norte de África (MENA).
Las mujeres están significativamente subrepresentadas en la fuerza laboral del sector del transporte mundial, ya que representan solo el 12% de los trabajadores del transporte y el almacenamiento en todo el mundo. Esta subrepresentación limita la diversidad de perspectivas en el diseño de servicios y la toma de decisiones, afecta negativamente a las empresas y socava el crecimiento económico. Aumentar la participación y el liderazgo femenino en el sector puede impulsar la innovación, mejorar el rendimiento del equipo y mejorar la prestación de servicios para usuarios diversos, al tiempo que impulsa el PIB y aborda la escasez crítica de mano de obra.
El informe destaca que emplear a más mujeres en el transporte es esencial para avanzar hacia sistemas de transporte más ecológicos, seguros y eficientes. Lograr la paridad de género mejora el desempeño y la capacidad de toma de decisiones de las empresas de transporte y produce beneficios sustanciales para los trabajadores y los usuarios del servicio.
El informe identifica varias barreras críticas para la participación de las mujeres en el sector del transporte, incluidas políticas laborales desfavorables y brechas de género significativas en roles operativos, técnicos y de liderazgo.
Para abordar estos desafíos, el informe formula recomendaciones específicas para los responsables de las políticas, los empleadores del sector público y privado, las instituciones educativas, las organizaciones de la sociedad civil, las fundaciones y otras partes interesadas. Las recomendaciones se brindan en los siguientes pilares: atracción y reclutamiento, políticas y prácticas de recursos humanos, retención, avance profesional y liderazgo, marco legal y de políticas, recopilación de datos e investigación.
Lanzamiento de la Red de Mujeres en el Transporte (WiT)
El análisis y las recomendaciones de este informe sirvieron de base para la creación de la Red de Mujeres en el Transporte (WiT) , que también se lanzó con la participación de actores clave, incluidos funcionarios gubernamentales, líderes de la industria del sector público y privado y representantes de organizaciones internacionales.
La red WiT reúne a las partes interesadas del sector del transporte que se dedican a empoderar a las mujeres en todas las facetas y niveles del sector. Servirá como foro para la creación de redes, el reclutamiento, el intercambio de información, la capacitación y las oportunidades de tutoría para las mujeres.
Citas de los fundadores de la red:
.- Grupo del Banco Mundial: «El lanzamiento de la Red de Mujeres en el Transporte es un paso importante hacia la creación de un sector de transporte más inclusivo», dijo Nicolas Peltier, Director Mundial de Transporte del Banco Mundial . «Al brindar una plataforma para que las instituciones se conecten en torno a la igualdad de género, podemos empoderar a las mujeres, facilitar el acceso a mejores oportunidades laborales y mejorar la eficiencia general y la inclusión del sector del transporte».
.- Banco Asiático de Desarrollo (BAsD): “En Asia y el Pacífico, las mujeres ocupan por lo general menos del 9% de los puestos de trabajo en el sector del transporte. El lanzamiento de la Red de Mujeres en el Transporte es un paso importante hacia la inversión en la participación de las mujeres en el sector y les proporcionará los conocimientos, las habilidades y las oportunidades para liderar. También representa una oportunidad para que los actores del sector del transporte creen sistemas de transporte inclusivos que garanticen el acceso de las mujeres y las niñas a los mercados, el empleo, la salud y la educación»», afirmó Samantha Hung, directora de Igualdad de Género del BAsD .
.- Banco Europeo de Inversiones (BEI): “Cuando los servicios de transporte son inclusivos, las economías prosperan. Sin embargo, como revela este informe conjunto y nuestro trabajo en el BEI, pocas empresas de transporte aprovechan al máximo las políticas para atraer, retener y promover mejor a las mujeres. La Red de Mujeres en el Transporte nos permite aunar esfuerzos y aplicar soluciones de gran impacto que beneficien a las mujeres, los empleadores, las comunidades y el clima»», afirmó Laura Piovesan, directora general de la Dirección de Proyectos del BEI .
.- Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ): «La integración de las perspectivas y el liderazgo de las mujeres es crucial para crear sistemas de transporte inclusivos y sensibles al género», afirmó Ingrid-Gabriela Hoven, directora general de la GIZ. «Nuestra experiencia con Women Mobilize Women ha demostrado el poder transformador de las redes. El lanzamiento de este informe y de la Red de Mujeres en el Transporte es un paso vital hacia el avance de la equidad de género y la movilidad sostenible para todos».
.- Foro Internacional de Transporte (ITF): “El liderazgo de las mujeres es crucial para construir sistemas de transporte resilientes, inclusivos y eficientes. Me siento alentada y tengo la esperanza de que la Red de Mujeres en el Transporte sea un poderoso impulsor de la innovación, una mejor toma de decisiones y un crecimiento sostenible en nuestro sector. Nuestra contribución se basa en el trabajo en curso del ITF sobre género en el transporte, ya que junto con nuestros socios ayudamos a incorporar la cuestión de género como un impulsor esencial de una mejor política de transporte»», dijo Young Tae Kim, Secretario General del ITF .
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.