Un nuevo tramo de la A-21 entre Sigüés y Tiermas para acercar más Jaca y Pamplona. Fotos y vídeo

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha puesto en servicio un nuevo tramo de la Autovía del Pirineo (A-21) que permite acercar más Jaca y Pamplona

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha puesto en servicio un nuevo tramo de la Autovía del Pirineo (A-21) que permite acercar más Jaca y Pamplona

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha puesto en servicio un nuevo tramo de la Autovía del Pirineo (A-21) que permite acercar más Jaca y Pamplona.

Publicidad

La vía de 6,6 km, ubicada entre los enlaces de Sigüés y Tiermas, reduce entre seis y diez minutos el tiempo de viaje entre ambas ciudades y refuerza la seguridad vial y las condiciones de circulación al evitar la carretera N-240 que discurre junto al embalse de Yesa, con un trazado mucho más exigente.

Cabe destacar que la carretera de Yesa se verá afectada por el recrecido de la presa actualmente en ejecución y quedará por debajo de la cota de inundación después del recrecimiento.

 width=

El nuevo tramo discurre íntegramente por la provincia de Zaragoza y permite unir dos tramos de la A-21 ya en servicio, sumando 73 km de autovía continúa entre Pamplona y el límite provincial con Huesca, lo que mejorará la conectividad y la seguridad vial entre ambas comunidades autónomas y el papel de Aragón como nodo logístico y de comunicaciones.

La construcción de estos 6,6 km de autovía ha revestido de especial dificultad ya que discurre por un terreno muy accidentado y de alto valor ambiental y arqueológico. Así, ha sido necesario ejecutar desmontes, terraplenes de hasta 6,15 metros, diecisiete obras de drenaje transversal, nueve caminos, dos viaductos y tres túneles. En total, se han invertido 70,5 millones de euros en ejecutar esta compleja obra de ingeniería.

Publicidad

 width=

Las estructuras ejecutadas son:

.- El viaducto de Las Tejas, que consiste en un puente con tableros isostáticos de vigas prefabricadas, dando lugar a dos estructuras (una por cada calzada) de 272 m de longitud con 8 vanos de 34 m de luz. Se disponen dos vigas tipo artesa de 1,70 m de canto por calzada, con una losa de compresión de 0,25 m de espesor mínimo.

.- El viaducto de Los Baños. Consiste en un puente con tableros isostáticos de vigas prefabricadas, con una estructura de 300 m de longitud total desarrollada en 8 vanos, 2 vanos de 30 m de luz y 6 vanos de 40 m de luz, para ambas calzadas, con cimentaciones pilotadas en las pilas 3 a 5 y estribo 2. Se disponen dos vigas tipo artesa de dos metros de canto por calzada, con una losa de compresión de 0,25 m de espesor mínimo.

Publicidad

 width=

.- El Túnel de Esco, formado por dos tubos de 181 m de longitud en la calzada norte (sentido Pamplona) y de 179 m de longitud en la calzada sur (sentido Pamplona) incluyendo las boquillas ejecutadas como túnel artificial en los dos extremos.

.- El túnel de Menazos que se compone de dos tubos paralelos, uno para cada sentido. La longitud del túnel para la calzada norte es de 222 m y para la calzada sur de 233 m contando en cada boquilla con una parte en túnel artificial.

.- Falso túnel de San Martin: Tiene una longitud de 202 m y está formado por dos bóvedas prefabricadas de hormigón armado triarticuladas, una para cada calzada, que funcionará como ecoducto, conectando los hábitats naturales de la fauna a ambas márgenes de la autovía. Ha sido necesario construirlo debido al gran valor faunísticos de la zona.

Publicidad

 width=

Los tres túneles están dotados de iluminación eficiente con tecnología LED de bajo consumo, así como de instalaciones de seguridad y de emergencia conforme a la normativa europea: puestos de emergencia, detectores de CO, opacímetros, sistema de alimentación ininterrumpida (SAI), generadores de emergencia y barreras y semáforos exteriores para el cierre del túnel.

La permeabilidad transversal queda garantizada con construcción de caminos transversales que permitirán la movilidad de vehículos agrícolas y no motorizados pudiéndose además utilizar para la recuperación del Camino de Santiago perdido de la zona. Además, ha sido necesario dar continuidad a varios caminos rurales a través de tres pasos inferiores y un paso superior.

Dado el alto valor ambiental de la zona, para garantizar la integración paisajística de terraplenes o desmontes y otras superficies afectadas por las obras, se han empleado diversas técnicas de restauración paisajística que permiten una mayor integración en el entorno además de favorecer la lucha contra la erosión y la disminución de la huella de carbono. Así mismo, se ha instalado una pantalla acústica para proteger una nave ganadera, se han ejecutado pasos de fauna, algunos de grandes dimensiones, así como un cerramiento cinegético que incluye pasos y rampas de escape para fauna.

 width=

También se han ejecutado otros 10 pasos de fauna, (tres pasos inferiores multifuncionales, siete obras de drenaje adaptadas), que, junto a los túneles y viaductos, garantizan la permeabilidad de la autovía para la fauna de la zona, reduciendo al máximo su efecto barrera.

Durante las prospecciones arqueológicas han surgido dos hallazgos: el Corral de San Martín, entre el km 8,860 y el km 8,880 (cerámicas de cronologías romana) y la necrópolis de San Gines, entre el km 5+830 y el 5+875 por lo que hubo que realizar las correspondientes excavaciones para documentar los restos.

 width=

Además, la puesta en servicio del tramo de autovía permite una mejor conexión de los pequeños municipios de la zona con los servicios y favoreciendo uno de los principales motores económicos de la provincia de Huesca: el turismo de montaña.

 width=

El tramo forma parte del eje de la A-21, A-23 y A-22 que es un eje alternativo al corredor del Ebro para el tráfico del largo recorrido y de gran importancia para la vertebración de la comunidad autónoma de Aragón. Generará grandes beneficios económicos en la zona, ya que permite un mejor acceso a los Pirineos y por tanto potenciará el turismo como beneficios sociales en una zona bastante despoblada permitiendo reducir el tiempo de acceso a servicios como hospitales.

Vídeo: