Hoy en día, los vehículos que circulan por nuestras carreteras son auténticos ordenadores sobre ruedas que viajan a 120 km/h, capaces de generar, recibir, almacenar y emitir una enorme cantidad de datos.
En caso de no estar bien ciberprotegidos, los vehículos y sus tecnologías pueden ser explotadas por ciberdelincuentes, permitiendo el acceso a información personal y privada, el espionaje, el robo del vehículo, la manipulación de sistemas críticos y, lo más importante, atentar contra la seguridad y la vida de los ocupantes del vehículo.
Consciente de esa situación, en el año 2019, Azucena Hernández, Fundadora y CEO de EUROCYBCAR –con una amplia experiencia profesional tanto en el sector de la automoción como de la ciberseguridad- dibujó en una servilleta el boceto de la Metodología ESTP para medir y certificar el nivel de ciberseguridad de un vehículo. En ese momento, no fue consciente de que había inventado algo completamente innovador, hasta el punto que, cinco años después, la Oficina de Patentes de los Estados Unidos ha reconocido el carácter único de su invento, concediéndole la patente del “Sistema para la Inspección, Evaluación y Diagnosis del nivel de Ciberseguridad de un vehículo».
En la patente, se incluye la Metodología ESTP –EUROCYBCAR Standard Test Protocol-, que permite conocer “de verdad» el nivel de ciberseguridad de un vehículo, es decir, de qué forma protege los datos y la vida de los que viajan a bordo de un automóvil, así como la integridad del vehículo. Además, la patente también establece la base del CyberRating de ciberseguridad para vehículos y que tiene como finalidad comparar el nivel de ciberseguridad entre diferentes modelos, de forma objetiva, estableciendo valores que permiten que los usuarios conozcan en qué vehículo viajarán más ciberseguros.
Por fin, y tras un proceso iniciado el 8 de noviembre de 2019, el 20 de mayo de 2025 la Oficina de Patentes de los Estados Unidos concedió a EUROCYBCAR la patente US-12309596-B2, por vida legal de 20 años a partir de la fecha de solicitud -es decir, hasta octubre de 2040-.
Cabe señalar que, en la mencionada patente, el término ‘vehículo’ hace referencia a cualquier dispositivo, tripulado o no, configurado para el transporte de personas y/o mercancías. Esta definición incluye, entre otros, bicicletas, scooters, ciclomotores, automóviles, motocicletas, camiones, tractores, autobuses, trenes, tranvías, drones, aeronaves, patrulleras, barcos, etc.
Azucena Hernández: Pionera en el mundo de la automoción
No es la primera vez que Azucena Hernández -madrileña de nacimiento y alavesa de adopción- se convierte en pionera en el sector de la automoción ya que, en el año 1998, es nombrada directora de la revista “El Mundo del Automóvil», por lo que está considerada la primera mujer en el mundo que ha dirigido una revista de motor. Además, gracias a una visión futurista de los vehículos, en 2013, siendo directora de la revista “Autofácil», publicó un reportaje titulado “Un hacker podría matarte mientras conduces», abogando por la necesidad de que los vehículos debían ser ciberseguros, cuando nadie hablaba de ello en Europa.
También creó, en 2019, el primer medio de comunicación digital del mundo especializado en Ciberseguridad y Automoción: ‘HackerCar’, y los primeros cursos de formación especializada en Ciberseguridad aplicada a Automoción/Flotas de Vehículos. Y gracias a la Tecnología ESTP inventada por ella, en mayo de 2022, AENOR y EUROCYBCAR emitieron por primera vez en el mundo, un “Certificado de Ciberseguridad en vehículos» y se logró que, en junio de 2024, la UNECE decidiera que las motocicletas, scooters y bicicletas eléctricas también fueran incluidas en la normativa UNECE/R155.
Vídeo:
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.