Redacción.- El Instituto Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo (INSST), ha presentado el Plan de Choque contra los accidentes mortales en la Actividad de Transporte de Mercancías por Carretera, en el que hace un estudio pormenorizado de los factores que influyen en los accidentes mortales en este sector.
La inmensa mayoría de los accidentes graves y mortales ocurridos en el sector de transporte de mercancías por carretera, durante el periodo considerado (2017-2019), los sufrieron principalmente las personas conductoras de camiones o vehículos pesados. Es importante, de cara a evitar daños y pérdidas de vidas como resultado del trabajo, identificar las principales causas de siniestralidad laboral, teniendo en cuenta los riesgos y los factores que pueden influir en la materialización de estos accidentes.
Los datos de siniestralidad analizados con objeto de impulsar el Plan de choque contra los accidentes mortales en el trabajo del periodo 2017-2019 relativos al sector de transporte de mercancías por carretera, reflejan que, en este periodo, entre accidentes de trabajo mortales, muy graves y graves, tuvieron lugar un total de 1023 accidentes. Estos se tradujeron en 261 muertes derivadas del trabajo. Un 66% de estas muertes tuvieron como desencadenante formas traumáticas de accidente y un 34% estuvieron originadas de forma no traumática, es decir, como consecuencia de patologías previas, gEneralmente de origen cardiovascular.
Los accidentes traumáticos suceden durante la circulación, en su mayoría, por pérdida de control del medio de transporte o del equipo de carga. Según datos de la Dirección Gene- ral de Tráfico (DGT), la mayoría de los accidentes de tráfico guardan relación con la fa- tiga, las distracciones al volante, la velocidad inadecuada, etc.
En lo relativo a los accidentes en zonas de almacenamiento, carga y descarga, las principales causas son: la permanencia de la persona en una zona peligrosa, los métodos de trabajo inadecuados y la no identificación y evaluación de los riesgos existentes. Otras posibles vías de materialización de estos accidentes fueron la caída en altura (por ejemplo,desde la caja del camión) y la pérdida de control de la carga manipulada.
Accidentes en ruta
Los accidentes traumáticos más frecuentes durante los desplazamientos en ruta tienen lugar por colisión, derivada de la pérdida total o parcial de control del vehículo, que puede producirse por
situaciones peligrosas tales como la falta de visibilidad, el pavimento resbaladizo, las incidencias del tráfico, las distracciones, la presión de tiempo, la fatiga y el estrés.
Junto al estrés laboral, la fatiga, tanto física como mental, es uno de los principales riesgos dentro de la profesión de conductor/a de camión. La carga mental, consecuencia de las altas exigencias
de atención y concentración durante largas jornadas de conducción, dan lugar a estados de fatiga muscular y mental, que puede aumentar la probabilidad de materialización de accidentes.
Gran parte de las situaciones peligrosas que se producen en los desplazamientos guardan relación con causas psicosociales y organizativas propias del sector (por ejemplo, el tiempo de trabajo excesivo y las dificultades para realizar descansos en lugares apropiados, etc.). Es determinante, para una prevención eficaz, que las empresas que gestionan este tipo de transporte actúen sobre
dichas causas.
En este enlace se puede consultar el estudio completo: Plan de Choque contra los accidentes mortales en la Actividad de Transporte de Mercancías por Carretera Prevención de accidentes en Ruta
Foto de archivo





Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.