El presente año, como ya hemos mencionado la edición 23, el Foro Nacional del Transporte de AECOC, que ha logrado reunir a más de 400 personas como público asistente, ha puesto sobre la mesa los importantes retos que debe asumir el transporte por carretera, inmerso en la carrera, y deberá hacer el recorrido muy rápido, de cumplir con los planes de descarbonización marcados por Bruselas.
Y, lo cierto, se ha repetido varias veces en el Foro, “no pinta bien»», cumplir será muy difícil, quizás imposible, pero nadie se ha atrevido a decir esa palabra, al menos en este certamen.
Sin duda, como dice el título general del Foro, “Una nueva ruta para el sector»», eso es lo que se necesita, a corto y medio plazo, que todos los actores de la cadena de suministro trabajen juntos y se logre el transporte de mercancías por carretera que las empresas y la sociedad actual precisan. Un dato, también repetido en el Foro varias veces, el transporte de mercancías por carretera sigue siendo el más usado, tiene una cuota modal en Europa del 97%.
Ponencias de calado
En próximos artículos explicaremos, con más amplitud, teorías y cuestiones de alto interés que han expresado, José María Bonmatí, director general de AECOC; Carmelo González presidente del CNTC. Muy interesante la intervención de Roser Obrer, directora General de Transporte por Carretera del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible o Ramón Valdivia, que en esta ocasión participó en calidad de miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de IRU.
Hoy avanzamos que sobre la mesa se habló del nuevo Reglamento sobre Pesos y Dimensiones, que implantará, exigido en infinidad de ocasiones por AECOC, las 44 toneladas y cuya aprobación se espera en un plazo de entre seis y ocho meses. Pero también se han abordado la cooperación cargador- transportista; la financiación de los nuevos vehículos, aptos para descarbonizar el sector; el ferrocarril y el papel de la carretera en la nueva movilidad e intermodalidad.
Punto y aparte la falta de conductores, probablemente el mayor problema, porque además, es de carácter mundial. Así lo mostraron las cifras que sobre esta cuestión ha publicado la IRU.
En definitiva, se abordaron los grandes retos del sector. Retos que, no es nuevo, se deberá asumir con un transporte, el español, muy fragmentado, dominado por pymes, no muy interesadas en, por ejemplo, digitalizar su empresa y con grandes problemas para disponer del dinero necesario que se precisa para renovar su flota.
Bajo ese prisma, se mencionó en varias ocasiones y por varios de los ponentes, será clave que transportistas, cargadores y, por supuesto, administración vayan de la mano para conseguir los objetivos que se han marcado desde Europa.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.