El primer trimestre de 2024 inició el año con un comienzo turbulento como un período de cambios dinámicos y desafíos para el mercado europeo de transporte de mercancías por carretera. Entre algunos de los aspectos más destacados de este último trimestre se encuentran las persistentes incertidumbres económicas, los cambios regulatorios largamente esperados (como la implementación de peajes basados en CO2 en varios países europeos), los avances tecnológicos y las tendencias emergentes en el sector de la logística. Para evaluar su peso y su impacto a largo plazo en el mercado, es crucial considerar no sólo estadísticas básicas como las tasas de inflación, los costos del combustible y los cambios entre la oferta y la demanda, sino también tener en cuenta el panorama político en evolución, la innovación tecnológica y otros factores potencialmente variables importantes.
¿Qué dicen los indicadores económicos sobre el estado del mercado europeo del transporte de mercancías por carretera?
La tasa de inflación de la eurozona mostró una tendencia constante a la baja durante el primer trimestre de 2024, lo que sugiere tendencias económicas y medidas políticas más amplias. En marzo se produjo una disminución moderada hasta el 2,60%, frente al 3,20% de febrero y el 2,80% de enero. Esta caída puede indicar un posible alivio de las presiones sobre los precios, con posible influencia en el comportamiento general del consumidor y el poder adquisitivo, especialmente si la tendencia a la baja continuara en los próximos meses.
La tasa de interés a 6 meses de la eurozona también apuntó constantemente a la baja en comparación con el trimestre anterior, lo que indica un cambio en la política monetaria para estimular la actividad económica y la inversión durante este período. Juntos, estos dos indicadores económicos más amplios son cruciales para dar forma a la demanda de servicios de transporte por carretera a medida que las empresas responden a las condiciones cambiantes del mercado con ajustes en sus cadenas de suministro y estrategias logísticas.
Producción industrial y tendencias del consumidor
Después de permanecer negativo durante el cuarto trimestre de 2023, el índice interanual de producción industrial de la eurozona saltó abruptamente a un ligero positivo en enero antes de volver a caer a un 6,60% negativo en febrero y solo mostró un cambio sutil, subiendo a un 6,40% negativo en marzo. Esta contracción actual de la producción industrial es un fuerte indicador de los desafíos que siguen enfrentando las empresas del sector manufacturero. Como dependen en gran medida del transporte de mercancías por carretera, esta tendencia también tendrá un efecto dominó en el sector de la logística.
A pesar de estos obstáculos, a medida que el aumento de los salarios supera la inflación, las tendencias de los consumidores insinúan una tendencia optimista en términos de gasto promedio en bienes, lo que podría convertirse en un importante motivador para un aumento en la demanda de servicios de transporte de carga por carretera en los próximos meses. Dicho esto, el primer trimestre también generó nuevas incertidumbres en torno a las interrupciones de la cadena de suministro, especialmente debido a las crecientes tensiones geopolíticas y los bloqueos de carreteras (principalmente por parte de agricultores) en algunas de las principales autopistas de Polonia, Francia, Alemania y otros países europeos.
¿Qué está pasando en las industrias de alimentación y hostelería?
Debido a las altas tasas de inflación en 2023, el gasto de los consumidores disminuyó el año pasado, lo que planteó múltiples desafíos a las industrias europeas de alimentación y hostelería. Pero a medida que algunas de las tendencias económicas clave comenzaron a dar un giro hacia finales de 2023 y en los primeros meses de 2024, la industria de comestibles comenzó a mostrar signos tempranos de recuperación.
El mercado del transporte por carretera desempeña un papel crucial en el apoyo a la cadena de suministro de las industrias de alimentación y hostelería, con miles de camiones que facilitan el transporte de productos perecederos y no perecederos por toda Europa cada día. Ante la perspectiva de condiciones económicas más estables, los operadores de transporte de mercancías por carretera deben seguir siendo ágiles y receptivos a la demanda fluctuante en estos sectores.
Tendencias del combustible y situación general del mercado
Junto con el cumplimiento normativo y los avances tecnológicos, los precios del combustible son una de las principales influencias en la eficiencia operativa y la rentabilidad de los proveedores de servicios logísticos. A diferencia de una disminución constante en el cuarto trimestre de 2023, los precios del combustible mostraron un movimiento ascendente constante durante el primer trimestre de 2024, lo que resultó en un aumento de los costos operativos para los operadores de transporte de carga por carretera. Dicho esto, la demanda de transporte se mantuvo relativamente estable durante el último trimestre, incluso a pesar de las incertidumbres económicas.
La continua escasez de conductores: ¿Podríamos solucionar este problema con soluciones tecnológicas?
Uno de los desafíos más preocupantes y persistentes que continúa amenazando al mercado europeo de transporte de mercancías por carretera es la escasez de camioneros cualificados. Según la Unión Internacional de Transportes por Carretera (IRU) , actualmente hay más de tres millones de puestos vacantes para conductores de camiones en 36 países. Este alcance, junto con una disminución continua, plantea riesgos importantes para las cadenas de suministro y las redes de transporte en el continente.
Por otro lado, está surgiendo una respuesta a esta cuestión en el ámbito de los avances tecnológicos, como la conducción autónoma. En ese sentido, el primer trimestre de 2024 marcó un nuevo paso en este viaje, mostrando un potencial significativo para mitigar la escasez de mano de obra y mejorar la eficiencia operativa de los proveedores de servicios logísticos en el futuro. MAN Truck & Bus anunció recientemente que obtuvo la aprobación para realizar la primera prueba de camión autónomo en un tramo asignado de autopista en Alemania, que incluye la A8, la A9 y otras rutas logísticas clave del país. Este avance sólo demuestra el compromiso de la industria con la innovación y la seguridad. Sin embargo, la adopción generalizada de la tecnología de conducción autónoma requeriría esfuerzos de colaboración continuos entre las partes interesadas de la industria y las autoridades reguladoras para abordar las preocupaciones de seguridad y los requisitos de infraestructura en los próximos años.
El primer trimestre trajo cambios a nivel institucional en respuesta a las preocupaciones ambientales
La Directiva (UE) 2022/362 entró en vigor el 24 de febrero de 2022 y modifica las Directivas 1999/62/CE, 1999/37/CE y (UE) 2019/520 en lo que respecta a la tarificación de los vehículos por el uso de determinadas infraestructuras. . Introdujo las siguientes obligaciones para los estados miembros que imponen los peajes de los camiones a un marco de peaje obligatorio basado en CO2 para las variaciones de tarifas, aplicable a partir del 24 de marzo de 2024. Según esta directiva, el peaje basado en CO2 puede coexistir con la variación de tarifas existente basada en el Norma europea del vehículo.
En principio, los Estados miembros deberían pasar al peaje basado en la distancia en la principal “Red Transeuropea de Transporte (RTE-T)»» antes del 25 de marzo de 2030 (antes de marzo de 2032 para los estados miembros con un sistema común de tarifas a los usuarios), pero podrá derogar en casos debidamente justificados. Alemania ya pasó por este cambio en diciembre de 2023, seguido de Austria y Hungría en enero de 2024. La República Checa introdujo el nuevo sistema en marzo. Otros países europeos lo seguirán pronto, presumiblemente antes del segundo trimestre de 2025.
Pero si bien la introducción de marcos de peaje obligatorios basados en CO2 tiene como objetivo incentivar prácticas de transporte respetuosas con el medio ambiente, también dio lugar a fluctuaciones desproporcionadas en el costo adicional de los peajes para camiones. Por ejemplo, según la estimación de IRU , el coste adicional de los peajes será de 6.700 euros por camión al año en Alemania, mientras que en Austria será de 730 euros.
Pero a medida que los nuevos cambios regulatorios abordan las emisiones de CO2 en particular, el primer trimestre de 2024 también trajo nuevos desarrollos con respecto a la infraestructura de carga de camiones en Europa. En respuesta al requisito recientemente introducido de instalar estaciones de carga de vehículos eléctricos cada 60 kilómetros para vehículos ligeros y minibuses para 2025 dentro de la «RTE-T», líderes de la industria como Traton, Daimler Truck y Volvo Group se han comprometido a invertir 500 euros. millones cada uno para desarrollar y operar una red pública de carga de alta capacidad para vehículos pesados y autobuses eléctricos de batería en toda Europa. Esta iniciativa debería dar lugar a la instalación de al menos 1.700 estaciones de carga alimentadas por fuentes de energía renovables.
Más avancen en las reglas del Brexit
En 2024, el Reino Unido implementará gradualmente su nuevo modelo operativo de objetivos fronterizos (BTOM) en tres fases, que introducirá regulaciones aduaneras, inspecciones físicas y trámites adicionales para exportar bienes al Reino Unido.
A partir del 31 de enero de 2024, los animales vivos, productos animales, plantas y productos vegetales fueron reclasificados dentro de los grupos de riesgo bajo, medio y alto, lo que generó ajustes en la documentación de importación necesaria. La fase inicial de BTOM también estableció requisitos de certificación sanitaria para productos animales, plantas, productos vegetales y alimentos y piensos de riesgo medio de riesgo medio procedentes de la UE.
La segunda fase, que comenzará el 30 de abril de 2024, someterá a los proveedores de servicios logísticos a controles de identidad documentales y basados en riesgos, así como a inspecciones físicas para mercancías de riesgo medio. Estos controles se realizarán en puestos de control fronterizos designados (incluidos puertos y aeropuertos).
Estos cambios regulatorios deberían tener un efecto dominó en los flujos comerciales entre la UE y el Reino Unido, afectando potencialmente la eficiencia de la cadena de suministro y aumentando los costos operativos para las empresas en ambos lados del Canal de la Mancha. Teniendo en cuenta estos acontecimientos, el mercado europeo de transporte de mercancías por carretera está preparado para importantes transformaciones en infraestructura, cumplimiento normativo y estrategias operativas.
Desarrollo de tarifas de transporte
A pesar de los factores enumerados anteriormente, en el primer trimestre de 2024 se produjo una disminución general de las tarifas de flete. El índice de contratos cayó a 127,6 puntos en el primer trimestre de 2024, cayendo 2,6 puntos intertrimestrales. El índice al contado cayó a 123,9 puntos después de una caída intertrimestral más modesta de 1,1 puntos. Año tras año, el índice al contado ha bajado 8,2 puntos, mientras que el índice de contratos ha bajado 1,0 puntos interanual.
Mientras el mercado europeo de transporte de mercancías por carretera seguía atravesando incertidumbres económicas y cambios regulatorios en el primer trimestre de 2024, en conjunto todos los cambios antes mencionados muestran una necesidad persistente de resiliencia y adaptabilidad entre las partes interesadas de la industria.
Dicho esto, dado que algunos de los principales indicadores económicos muestran una tendencia ascendente, la industria ya está viendo cambios positivos que probablemente se extenderán a los próximos meses. Además, también se avecinan nuevas oportunidades de crecimiento e innovación, impulsadas por los avances tecnológicos, la evolución de las preferencias de los consumidores y la dinámica cambiante del mercado.
Al aceptar el cambio y fomentar colaboraciones estratégicas, la industria del transporte por carretera puede navegar las complejidades del panorama actual y emerger más fuerte en los próximos trimestres.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.