Este sábado 8 de junio se ha celebrado la Asamblea General de Socios de GUITRANS, en la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa de la UPV/EHU, en un acto en el que, además de las empresas de transporte asociadas, han asistido representantes de otras organizaciones del Estado, entre otras Fenadismer, con lo que el número de empresas representadas ha sido muy amplio.
En la segunda parte de la Asamblea han participado José Antonio Santano, Secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible y Marcos Suárez, responsable de la empresa ProfiECO Sistemas, S.L., especializada en procesos de digitalización. GUITRANS que cuenta con una contrastada trayectoria de 47 años, ha centrado el acto en torno a la modernización del transporte, cuestión trascendental para el sector.
Javier Ortega, presidente de GUITRANS, ha afirmado que eficiencia, versatilidad y sostenibilidad van a ser los pilares sobre los que pivote el transporte de mercancías por carretera en el futuro, destacando la importancia de dos conceptos estratégicos, digitalización y descarbonización, íntimamente ligados entre sí, que van a revolucionar no solo los modos de propulsión, sino también toda la logística del transporte. También ha insistido en que la transición de modelo energético ha de hacerse de un modo justo, seguro y posible, manteniendo una actividad imprescindible para el sistema productivo, como es el transporte, contando para ello también con el uso de biocombustibles.
El gasóleo sigue siendo uno de los quebraderos de cabeza del sector, si bien ha reducido su precio en 2023, esta bajada resulta engañosa, ya que, desde 2021 hasta el primer trimestre de 2024, ha subido un 30%.
Otro de los caballos de batalla es el de los peajes que convierten a los transportistas en recaudadores, de una manera injusta, a juicio del sector. El Sr. Ortega ha puesto en valor que se haya podido conseguir un sistema de descuentos por categoría medioambiental y también por frecuencia de uso, dos aspectos largamente demandados por la asociación. En cuanto a las recursos presentados por las normas que anuló el Supremo, ha anunciado que ya se están produciendo las primeras sentencias estimatorias de las reclamaciones presentadas por GUITRANS, que en total suman una cantidad cercana al millón de euros.
La falta de conductores es, junto con la transformación digital y medioambiental, uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el transporte y está condicionando ya su futuro, en palabras del Sr. Ortega. Los nuevos conductores que decidan apostar por el transporte para desempeñar su labor profesional, necesitan certidumbre y estabilidad, algo que también demandan las empresas de transporte contratantes, en un contexto económico tan cambiante como el actual, con una competencia exigente, con márgenes de rentabilidad cada vez más pequeños y donde la toma de decisiones resulta complicada. Está claro que es preciso mejorar cada día las condiciones laborales, ofreciendo más posibilidades de conciliación, formación continua o desarrollo profesional, pero para ello hay que contar con conductores cualificados y solventes. La Administración debe ser consciente de esta realidad apoyando y poniendo en marcha iniciativas para facilitar la entrada en el sector de nuevos profesionales.
La falta de personal en la Jefatura de Tráfico de Gipuzkoa, que ha provocado importantes retrasos en las tramitaciones en algunos periodos del año, ha sido otro de los temas tratados en la Asamblea, informando de las numerosas gestiones realizadas, así como de la definitiva puesta en marcha de las Juntas Arbitrales del Transporte en Gipuzkoa, el próximo mes de septiembre, después de más de dos años desde la transferencia de esta competencia.
La reordenación del tráfico del acceso a la aduana en Zaisa estableciendo un orden de entrada a través de unos marcadores digitales ha sido aplaudido por los presentes, ya que la colaboración entre diversas administraciones y organizaciones ha dado como fruto un resultado satisfactorio eliminando los reiterados colapsos que se venían produciendo en esta zona.
Planeaba en el ambiente el recuerdo reciente del monumental atasco producido entre el 3 y 4 de junio, debido a la movilización del sector primario a ambos lados de la frontera y cuyas consecuencias sufrieron tantas empresas de transporte. El Presidente ha anunciado que se ha solicitado a la Directora de Tráfico del Gobierno Vasco una reunión para tratar el tema y sobre todo, evitar, entre todos, que en el futuro pueda repetirse una situación así.
José Antonio Santano ha puesto de relieve la importancia de la Ley de Movilidad Sostenible, en fase de tramitación, que busca abordar de una manera integral el desafío que supone esta transición En este sentido, ha mencionado cuatro grandes retos que deben afrontarse: el social, el ambiental, el de la digitalización y el de garantizar que las inversiones públicas se centren en generar un mayor valor social. Ha adelantado que su tramitación se prolongará previsiblemente hasta 2026.
Marcos Suárez ha planteado que el éxito de una digitalización apropiada se basa en dos pilares fundamentales: en la adaptación de la solución a las necesidades de cada empresa y en la formación y soporte posteriores a la implantación.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.