¿Cuál es el futuro de los combustibles alternativos en el transporte por carretera?

El “enfoque dual” del Pacto Verde de la IRU para descarbonizar el transporte por carretera aprovecha tanto medidas de eficiencia como combustibles alternativos

El “enfoque dual” del Pacto Verde de la IRU para descarbonizar el transporte por carretera aprovecha tanto medidas de eficiencia como combustibles alternativos

¿Cómo podemos ofrecer a los operadores de transporte más opciones para descarbonizarse? Le preguntamos a Hexagon Agility, especialista en combustibles alternativos y miembro de la IRU.

Publicidad

¿Qué opciones de combustible alternativo están disponibles actualmente? ¿Cómo podemos fomentar una cartera de soluciones más diversificada? ¿Cómo pueden ayudar los fabricantes de vehículos?

El “enfoque dual»» del Pacto Verde de la IRU para descarbonizar el transporte por carretera aprovecha tanto medidas de eficiencia como combustibles alternativos.

Las medidas de eficiencia abarcan la logística (modificación de horarios, optimización de rutas y camiones ecológicos), los vehículos (neumáticos, aligeramiento y lubricación avanzada) y los conductores (conducción ecológica, seguimiento de habilidades y planes de certificación).

El segundo nivel de acción se centra en la construcción de una transición sólida, práctica y económica hacia los combustibles alternativos. Esto significa invertir ahora en combustibles alternativos libres de fósiles, como la electricidad, el hidrógeno y los biocombustibles, así como en la infraestructura pública y privada, los vehículos y las prácticas operativas necesarias para utilizarlos.

Publicidad

Le preguntamos a Hexagon Agility , un fabricante líder de soluciones de combustible para vehículos comerciales y transporte de gas, sobre las opciones disponibles y cómo aprovecharlas.

¿Cuáles son los mayores desafíos de descarbonización que enfrenta Europa?

El sector del transporte por carretera se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 , de acuerdo con los objetivos nacionales e internacionales. Sin embargo, las operaciones de las flotas europeas varían enormemente según el país, la aplicación, la tecnología y la infraestructura.

Publicidad

Un desafío clave en la actualidad es el marco regulatorio actual de la UE, que promueve exclusivamente los vehículos con tubo de escape de cero emisiones. Este marco limita las opciones de los operadores a una única tecnología que podría no ser escalable, disponible o utilizable para una aplicación determinada.

Esto genera incertidumbre entre los operadores de transporte y los fabricantes de vehículos a la hora de evaluar el cambio a combustibles alternativos, lo que en última instancia conduce a retrasos en la adopción de medidas efectivas de descarbonización.

Creemos que la regulación que promueve la competencia en el mercado tecnológico, permitiendo una combinación de soluciones de combustible en lugar de una única fuente, aceleraría los esfuerzos de descarbonización.

Publicidad

¿Qué debemos hacer?

Un escenario óptimo permitiría a las empresas de transporte seleccionar la fuente de energía que mejor se adapte a sus operaciones.

Para que los operadores mantengan negocios sostenibles, los cambios operativos para lograr una huella más ecológica deben ser mínimos. Una opción es el biometano.

Los camiones Bio-GNC y Bio-GNL son conocidos por muchas flotas debido a su similitud tecnológica con los camiones diésel. La infraestructura de abastecimiento está disponible y es abundante.

La legislación debería permitir las mismas exenciones de peso y dimensiones para los camiones Bio-CNG y Bio-GNL que para los eléctricos. Los camiones Bio-CNG y Bio-GNL respaldados por el sistema Hexagon Agility ProCab pueden ofrecer una autonomía de más de 1000 km, ¡hoy!

¿Qué es el sistema ProCab?

Nuestro sistema de combustible ProCab CNG se instala detrás de la cabina y está disponible en una variedad de tamaños. Actualmente se está probando en el Reino Unido con un camión operado por Campeys de Selby, con el sistema de combustible montado en el chasis del camión.

Este camión de pruebas transporta vidrio, lo que permite instalar dos cilindros más detrás de la cabina. Con la incorporación de un sistema ProCab de dos tanques, el camión ahora tiene una autonomía de más de 1000 km con un solo llenado.

Por ahora, la solución ProCab está limitada a aplicaciones especiales como transportadores de vidrio, cisternas de polvo, algunos cisternas de líquidos y volquetes. Sin embargo, creemos que debería formar parte de las futuras ofertas de camiones Bio-CNG. Esto puede hacer posible el verdadero concepto de camiones de GNC para largas distancias, que actualmente no se promociona lo suficiente en Europa.

Para los fabricantes de equipos originales, la implementación de esta tecnología sería relativamente rápida y económica. Se basa en una solución probada. Estamos en proceso de lanzar varios proyectos piloto con fabricantes europeos para probar el concepto en un camión europeo fuera de Europa.

¿Qué es lo que más preocupa a los operadores en términos de planificación?

En una palabra, incertidumbre. Los operadores están preocupados por la posibilidad de verse limitados a una única tecnología, lo que repercute tanto en sus gastos de capital como en sus resultados. La diversificación es clave. Los operadores deben satisfacer la demanda de los clientes y mantenerse en el negocio.

Estos cambios, si bien están guiados por objetivos obligatorios impuestos por los reguladores, deberían ser factibles en la práctica, permitiendo a los operadores seleccionar entre una amplia gama de opciones neutrales en emisiones de CO₂.

Los recientes cambios legislativos de la UE no son de gran ayuda en términos de planificación de la descarbonización. Los reguladores estarían mejor atendidos por una estrategia inclusiva en materia de objetivos de reducción de CO₂, que reconozca la contribución de los combustibles neutros en carbono. Por ejemplo, el bio-CNG ya está listo. Los camiones actuales proporcionan la potencia y la autonomía necesarias para satisfacer las necesidades operativas y, al mismo tiempo, reducen las emisiones de inmediato.

¿Las empresas pequeñas y grandes se ven afectadas de manera diferente?

Las pequeñas y medianas empresas tienen recursos limitados, restricciones presupuestarias y menos cargas de camiones para recuperar la inversión. Estos desafíos hacen que sea más difícil planificar las renovaciones de la flota en comparación con las empresas más grandes.

Sin embargo, las flotas pequeñas y grandes se enfrentan al mismo problema general: cuanto menos opciones tecnológicas haya, mayores serán los cambios operativos asociados al proceso de descarbonización.

¿Cómo pueden los fabricantes de vehículos aprovechar al máximo las tecnologías disponibles?

Dado el nivel actual de incertidumbre que rodea el panorama regulatorio, los fabricantes de equipos originales deberían adoptar las tecnologías disponibles. Esto fomenta una cartera de tecnologías diversificada que satisfaga todas las necesidades operativas.

Los fabricantes de vehículos están invirtiendo en investigación y desarrollo de tecnología de cero emisiones. Entre las posibles opciones de inversión se encuentran las destinadas a ampliar la autonomía de conducción de los camiones propulsados por biognc. Esto requeriría una inversión moderada y un tiempo limitado. La tecnología está disponible en muchas regiones. Más de 100.000 vehículos en todo el mundo funcionan con esta tecnología.

¿Cuáles son las principales diferencias regionales para el Bio-GNC?

América del Norte está liderando el camino hacia el bio-GNC. La principal diferencia legislativa entre América del Norte y Europa se centra en los pesos y las dimensiones.

En América del Norte, no es raro que un camión a gas natural tenga una autonomía similar a la de un camión diésel. Los recipientes a presión de gas se pueden montar en los laterales del chasis y detrás de la cabina del camión. Creemos que el potencial de Europa para los camiones Bio-CNG aún no se ha desvelado por completo. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de dar forma al futuro de la industria del transporte por carretera europea.

¿Dónde ve el mercado y su oferta dentro de cinco a diez años?

Hexagon Agility se adaptará a las tendencias del mercado y a los requisitos de los operadores, proporcionando una amplia gama de soluciones Bio-CNG y Bio-GNL.

Al alinearse con los operadores y comprender sus necesidades, los legisladores y los fabricantes podrían desempeñar un papel clave para garantizar que el transporte por carretera se descarbonice de manera efectiva.

Imaginamos una flota europea diversificada de camiones de alto rendimiento alimentados por diferentes fuentes.

¿Cómo pueden ayudar los reguladores?

En Europa, dos temas críticos son las normas sobre emisiones de CO₂ y la regulación de pesos y dimensiones.

La reciente votación del Parlamento Europeo confirma las ambiciones ejemplares de la UE en materia de emisiones de CO₂, pero aún no permite que una gama más amplia de tecnologías alcance estos objetivos, lo que genera más incertidumbre para las partes interesadas.

Creemos firmemente que los combustibles renovables como el bio-GNC deberían incluirse debidamente en la legislación. Seguiremos concienciando sobre lo que es posible con esta tecnología.

Las exenciones en cuanto a la longitud de los camiones son esenciales para aprovechar todo el potencial del biognc. Esto requiere incluir los camiones con motor neutro en carbono en la nueva revisión de la directiva de la UE sobre pesos y dimensiones.

En la actualidad, la autonomía media de un camión europeo de GNC no puede superar los 600 km con un solo repostaje. Con el sistema ProCab, la autonomía puede superar los 1.000 km con el mismo tipo de chasis. Con depósitos detrás de la cabina y en los laterales, es posible alcanzar una autonomía de 1.700 km.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas