Del total de conductores/as profesionales en España, sólo el 3% son mujeres

Las mujeres conductoras y transportistas: escasas, necesarias e  imprescindibles para el sector

Las mujeres conductoras y transportistas: escasas, necesarias e  imprescindibles para el sector
julio-gomez

En unos días, el 8 de marzo, se celebra el “Día de la Mujer Trabajadora», un evento en el que asociaciones, empresas, colectivos profesionales, aprovechan para reivindicar que las mujeres son claves para el desarrollo del transporte por carretera. 

Publicidad

Que las mujeres, en pleno siglo XXI, están capacitadas, lo han demostrado y demuestran día a día, para desarrollar cualquier empleo, cargo, posición en la empresa, afortunadamente, ya no está, un gran adelanto, en entredicho. 

Al menos eso es lo que dicen las leyes laborales y muchos “libros de estilo» de empresas. Pero, como en casi todo del “dicho al hecho» hay un largo camino. Desde luego en el sector del transporte por carretera, el camino, no es largo es, además, sinuoso. 

Los datos son más que evidentes. Según los ofrecidos recientemente por la IRU, del total de miles de conductores profesionales que hay en España, sólo un 3,8% son mujeres, porcentajes que si se analiza sólo el transporte de mercancías por carretera se reduce un punto, o sea no llega al 3%.

No es que los datos sean mucho mejores en Europa, la media del continente da un dato, curioso, exactamente igual al de España, un 3,8%, siendo Alemania y Rumanía los países que más número de mujeres conductoras tiene, un 7,2 y 6,2%, respectivamente. 

Publicidad

Si tenemos en cuenta que, tanto en España, como en Europa, se necesitan miles de conductores profesionales, todo indica que poco, por no decir nada, se ha hecho para que las mujeres se introduzcan en un sector para el que, insistimos, están sobradamente capacitadas.

Analizar las causas 

Si no es una cuestión de capacidad, ni de formación, si no hay ningún impedimento, ¿por qué tan pocas mujeres conducen, profesionalmente camiones o autobuses? Lo cierto es que los datos que existen sobre la cuestión no pasan de ahí, meras cifras, pero poca información sobre las causas que motiven esas cifras tan bajas. 

Publicidad

En ese sentido, están ganando importancia –la próxima semana hay varias-, de varios subsectores del trasporte y la logística-, jornadas foros, profesionales en el que mujeres, esas que se dedican en exclusiva a esta profesión, ponen sobre la mesa, con crudeza, la realidad, su realidad. 

Entre el conjunto de jornadas y foros, una en particular se está haciendo un hueco por su trascendencia, ponentes y, ante todo, por el nivel de personas que escuchan lo que allí se dice, tanto presencial, como en remoto. 

Nos referimos al organizado por la empresa Andamur y que, en esta ocasión, era su tercera edición, tuvo lugar en Málaga.

Publicidad

Imagen de las mujeres camioneras en el “Foro Internacional Mujer y Sector Transporte
Imagen de las mujeres camioneras en el “Foro Internacional Mujer y Sector Transporte» organizado por Andamur

El evento, en el que no falta la representación institucional en este caso fue Roser Obrer, Ex-Directora General de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible; ponencias informativas, y dos interesantes mesas redondas, donde, por supuesto, mujeres cuentan su experiencia dentro del sector del transporte, en este caso de mercancías. 

Aspecto destacado del Foro es que están representadas mujeres que desempeñan diferentes puestos dentro de la empresa de transportes: CEO, alta dirección, propietarias, jefes de tráfico y, por supuesto conductoras. Son éstas últimas, mujeres en puestos de dirección en empresas, ya hay miles, conductoras profesionales las “rareza» del sector. 

Eso sí, las que están, están, con todas las consecuencias, por y en un sector, subidas a un camión, que les satisface, les da libertad, les da prestigio. 

En la mesa redonda, protagonizada por ellas, escuchamos a Natalia Sówka, Polonia, decir que no es que le guste “ser camionera, le apasiona». Le apasiona recorrer Europa combinando la conducción con su marido, ya que las rutas las hacen en compañía. 

Oímos a Amal Rannane, Marruecos, asegurar no tener problemas, con compañeros masculinos, ni en Europa, ni en su país, “somos pocas, pero nos respetan y mi empresa, de nacionalidad británica, está pendiente en todo momento de nuestras necesidades, sobre todo en materia de seguridad». 

La española Mar González, años conduciendo en España y Europa, habla de un trabajo “que me permite conciliar con la familia, me satisface y, además, se valora mi presencia». 

Pero sería, Normania Pereira, de origen brasileño, pero con residencia en Portugal, quien se ha ganado “la simpatía» de todos los que la escuchamos. Fue también ella, la que puso el “dedo en la llaga». O sea, en la causa que está motivando que muchas mujeres no se decidan “por esta hermosa profesión, que me da libertad, me permite adaptar mi profesión a mi particular forma de ser». 

Normania, que contó que dejo la profesión de profesora universitaria, y su país, para venir a Europa a convivir “con un camionero portugués que conocí por Internet. Puedo asegurar que conocí la profesión por amor, y me he quedado en ella, porque me enamoré de ella, de esa sensación de ir en la cabina, dueña de mi destino y disfrutando de ver lo que me rodea desde la altura de la cabina». 

Pero Normania fue la que habló con claridad de la necesidad de tener “espacios», adecuados para “que podamos descansar, lavarnos, hablar con nuestra familia con privacidad, eso, actualmente en España es muy difícil. A veces prefiero seguir en el camión a compartir espacio con personas que no conozco en lugares de dudosa seguridad e higiene». 

Lo mencionado por Normania, palabras que el resto de compañeras de mesa redonda hicieron suyas, deja en muy mal lugar a España. Todas ellas, que realizan transporte nacional e internacional lo tienen claro: España es de los países que menos zonas de parking seguras y adaptadas para descansar y asearse de toda Europa. 

Contundente lo afirmado por Natalia Sówka, “este problema, el de la falta de aparcamientos seguros y acondicionados para el descanso es muy grave en España. En Polonia no existe, hay muchos en todas las carreteras. Es duro, porque tras muchas horas de conducción necesitas aseo, descanso, una buena comida». 

Llegados a este punto, ya es hora de que este mensaje llegue a las autoridades. No puede ser que la construcción de zonas de aparcamiento, que tengan unas mínimas condiciones, se quede en una mera “declaración de intenciones». 

Lo cierto, otra de las críticas más duras, del Foro, es que cuando se hicieron estás declaraciones que no había ninguna representación institucional en el evento. 

Y es que, Roser Obrer, en ese momento todavía Directora General de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, hacía horas que se había ido. Tras dar un discurso, “insulso» plagado de “buenas intenciones», pero sin ninguna solución para atraer más mujeres al sector, se fue del evento. 

No se entiende a qué fue, quince minutos de presencia en un evento, para “escucharse a sí misma». Lo curioso es que ha sido la última vez, que “se la ha escuchado», una semana después fue destituida por el Ministro, Óscar Puente. 

Lo cierto es que su mandato, no muy largo, eso es cierto, ha pasado “con más pena, que gloria». Ha mostrado en otras ocasiones en público que lo del transporte de mercancías por carretera, no era precisamente una de sus especialidades.

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas