El director general de la patronal AECOC, que reúne a empresas, grandes y no tan grandes, que se “juegan mucho»» en el transporte urbano de mercancías, lo tiene claro, “hablar del futuro de las ciudades es hablar de los desafíos que éstas tienen en materia de Smart Distribution»». Desafíos que, por cierto, se multiplican hasta por cuatro en muchas ciudades españolas, turísticas, que en la época estival llegan a cuadruplicar su población.
De hecho, los datos son abrumadores. Actualmente, el 55% de la población española vive en grandes áreas metropolitanas como Madrid, Barcelona, Sevilla o Málaga, pero, además, las previsiones indican que en 2050 el porcentaje aumente hasta el 66%. Esa situación, traerá importantes consecuencias con importantes implicaciones en la vida cotidiana, entre ellas se producirá el aumento de la demanda de bienes y suministros.
Es decir, serán necesarias más empresas de distribución urbana. Y no pocas, se precisarán muchas porque, además, otra de las tendencias que impacta directamente en la distribución urbana, el comercio electrónico seguirá subiendo. Un comercio que hoy día, según los datos que maneja AECOC, genera cuatro millones de entregas de paquetes diarios en España.
Otro dato, clave, y que preocupa a Administración, empresarios –tanto cargadores como transportistas- y ciudadanos es el que indica que en el país hay cerca de dos millones de vehículos que se dedican a la distribución urbana de mercancías, DUM. Madrid, una de las ciudades donde más retos y problemas conlleva la distribución urbana, ofrece unos datos, como poco sorprendentes, entre el 30 y el 40% del tráfico rodado corresponde a vehículos dedicados al transporte de mercancías.
Es evidente, que es necesaria, y con urgencia, una reconfiguración de las ciudades, que deben plantearse cómo racionalizar el uso de un espacio público cada vez más limitado, el tráfico generado y las emisiones contaminantes, sin que las necesidades de suministrar bienes, muchos como la alimentación básicos, se reduzcan. Si ese hecho se produjera, el bienestar de los ciudadanos estaría en peligro.
Cómo ordenar “este caos»»
En la actualidad, una vez que la Administración parece consciente de la gravedad de la situación, existe un marco regulatorio recogido en dos leyes básicas: la futura Ley de Movilidad Sostenible y la del Cambio Climático, pero, como la propia administración y asociaciones confirman solo da pautas muy generales, la mayoría no se pueden aplicar a la distribución urbana.
Son disposiciones legislativas que, bajo el punto de vista de AECOC, ha publicado diferentes estudios sobre la cuestión, no servirán de nada “si las administraciones no colaboran con el tejido empresarial. Si queremos avanzar en una buena estrategia de movilidad urbana exige escuchar e involucrar a todos los agentes que tienen un papel clave en ella»», puntualizan desde AECOC.
De colaboración habló el Secretario General de Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández, durante la celebración, el pasado mes de julio, del 5º Congreso AECOC de Smart Distribution.
Durante su intervención, Álvaro Fernández indicó que “La colaboración público-privada está muy instaurada y consiste en aceptar que el debate sobre las normas, las regulaciones y las recomendaciones se tienen que elaborar de abajo arriba, es decir, contando tanto con la sociedad como con los actores que más saben sobre el sector. Por eso, hemos hablado con AECOC para que, dentro de las recomendaciones que la Secretaría quiere compartir en materia de movilidad, nos ayude a solucionar las discrepancias que existen en la distribución urbana de mercancías, ya que hemos identificado que, por un lado, hay poco escrito, mientras que, por el otro, hay mucho valor añadido y profesionalización en el sector»».
En definitiva, parece urgente, de hecho, se viene diciendo desde hace años, hacer, publicar, una guía conjunta sobre la distribución urbana de mercancías que permita ayudar a aquellos ayuntamientos que quizá tienen menos medios, “ese trabajo nos permitirá superar lo que es, sin duda, una asignatura pendiente«», aseguró el secretario general.
Ley del Cambio Climático
Mientras se desarrolla “la guía»», mientras sector público y privado se ponen de acuerdo, la legislación que más se acerca a la hora de “poner orden»» en la distribución urbana es la denominada Ley de Cambio Climático y Transición Energética en 2021.
De obligado cumplimiento, establece que aquellos municipios, con más de 50.000 habitantes, y aquellos con más de 20.000 que no cumplan con los criterios de calidad del aire establecidos, quedaban obligados a establecer Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) antes de 2023.
Ante las dificultades, y en ocasiones, negativa, de los ayuntamientos de implantarla, el Gobierno prorrogó esa fecha 18 meses más tras la publicación de un Real Decreto, en diciembre de 2022, que es el que regula actualmente las ZBE.
Pero, ¿cuál es la situación real?. Según un informe publicado por la entidad “Empresas por la Movilidad Sostenible»», que recoge los datos del mapa oficial de Zonas de Bajas Emisiones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, solo 18 ciudades y municipios ya han establecido su ZBE y esta se encuentra vigente.
Es decir, sólo 18 ciudades de más de 150 que deberán implantar la norma, mientras otras 111 ya han iniciado su tramitación, pero 24 no han presentado ningún plan de restricciones todavía.
El informe refleja, asimismo, que la ZBE de Bilbao ha sido la última en entrar en vigor, mientras Toledo ha procedido recientemente a desplegar sensores y señales para culminar la instalación de su Zona de Bajas Emisiones. Zaragoza, por su parte, acaba de aprobar el proyecto técnico y el anteproyecto de la Ordenanza de Zona de Bajas Emisiones (ZBE).
En este sentido, en un intento de ayudar, fomentar la colaboración público-privada y facilitar la toma de decisiones para la implantación y mejora de las Zonas de Bajas Emisiones, tiene alto interés la iniciativa llevada a cabo por la entidad “Empresas por la Movilidad Sostenible»», tras presentar Toolbox ZBE, plataforma que reúne de forma práctica y amena información de referencia sobre ZBE, así como iniciativas y soluciones que ya han sido implantadas en otras ciudades y que aportan beneficios y resultados positivos.
La plataforma, que cuenta con el apoyo del MITMS, la DGT y la Fundación Conama; la colaboración de Decathlon, Bosch Service Solutions, Nacex y Tema Ingeniería, está abierta a aquellos ayuntamientos y organizaciones que quieran compartir sus casos de éxito, como recientemente han hecho Renault Trucks, Área Metropolitana de Barcelona la localidad de Vilagarcía de Arousa.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.