El auge silencioso del camión eléctrico ligero para la distribución en las ciudades

Entre normativas y eficiencia, el camión eléctrico para el transporte urbano se consolida como pieza clave de la nueva logística

Entre normativas y eficiencia, el camión eléctrico para el transporte urbano se consolida como pieza clave de la nueva logística

Las ciudades cambian, y con ellas, las reglas del transporte. Mientras las grandes tractoras aún buscan soluciones de descarbonización a gran escala, una revolución más silenciosa —y rápida—. se despliega en las calles urbanas: los camiones ligeros eléctricos están ganando terreno a una velocidad inesperada.

Publicidad

No se habla ya de prototipos o pruebas piloto. Los principales fabricantes de camiones ya ofrecen soluciones urbanas 100% eléctricas adaptadas a la logística de última milla, una necesidad creciente en entornos cada vez más regulados por zonas de bajas emisiones (ZBE). En España, más de 150 municipios de más de 50.000 habitantes están obligados por ley a implantar estas zonas, lo que convierte a los vehículos cero emisiones en herramientas imprescindibles para operar en núcleos urbanos.

Según el informe técnico «Electromovilidad en vehículos industriales ligeros 2025», elaborado por TNO Mobility Research en colaboración con el JRC de la Comisión Europea, se estima que el parque europeo de camiones ligeros eléctricos crecerá un 45% entre 2024 y 2026. En el caso español, la penetración aún es moderada, pero las ventas de esta categoría aumentaron un 33% interanual en el primer trimestre de 2025, con especial empuje en zonas como Madrid, Barcelona y Valencia.

¿Qué está impulsando esta adopción?

En primer lugar, los incentivos públicos. El plan MOVES III, aunque más centrado en turismos, contempla ayudas específicas para vehículos industriales eléctricos, con hasta 9.000 € por unidad en algunos casos. Además, muchas ciudades han introducido bonificaciones fiscales, prioridad de carga y exención de restricciones horarias para este tipo de vehículos, afirman desde la patronal de concesionarios Faconauto.

Publicidad

Desde el punto de vista operativo, los camiones ligeros eléctricos ofrecen costes de mantenimiento inferiores, una reducción del coste total de propiedad (TCO) estimada en hasta un 20% frente a sus equivalentes diésel, y mejoras de imagen de marca para flotas que apuestan por la sostenibilidad.

Sin embargo, los concesionarios enfrentan un nuevo perfil de cliente: operadores logísticos que valoran no solo el vehículo, sino el ecosistema de servicios asociados, como soluciones de carga, telemetría avanzada, consultoría de rutas o renting flexible. Aquí, la oportunidad comercial es doble: no solo vender el camión, sino posicionarse como proveedor integral de movilidad urbana eléctrica.

Las marcas más activas, como Renault Trucks, Volta Trucks o Iveco e-Daily, ya ofrecen versiones urbanas completamente eléctricas con autonomía suficiente (150–250 km), carga rápida y capacidades de hasta 3,5 toneladas.

Publicidad

En un mercado en plena mutación, el camión ligero eléctrico no es una promesa de futuro. Es una realidad en marcha, acelerada por la ley, la tecnología y la exigencia ambiental. Y los concesionarios que sepan leer esta transformación serán los que lideren la nueva distribución urbana.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas