Aunque el 2024 supuso un año difícil para las economías europeas, entre las que se incluyen las empresas de transporte de mercancías por carretera, los datos preliminares del mercado español en este sector tuvieron un valor superior a los 17.950 millones de euros, con un incremento del 2,4% sobre los datos de 2023, si tenemos en cuenta los datos de un estudio de Freight Perspectives.
Este análisis señala que las mercancías que entraron por carretera en España fueron el 52.4% del transporte internacional, mientras que de nuestro país salieron en camiones el 47,6%; unos datos que ha animado a empresas como el Grupo Trans Polonia a entrar en un mercado que apunta a tener un crecimiento exponencial mucho más dinámico que el resto de países europeos.
Para Adriana Bosiacka, directora de operaciones y parte del consejo de administración del Grupo Trans Polonia: «El año pasado fue un año difícil para la economía en su conjunto, incluidas las empresas de transporte. La flexibilidad, la planificación precisa, así como las inversiones realizadas en la ampliación y modernización de la flota de camiones cisterna y cabezas tractoras fueron la clave para lograr buenos resultados. Gracias a estas medidas, entre otras, Trans Polonia no ha dejado de crecer, reforzando con éxito su posición en los mercados de Europa Occidental, incluida España, que desde hace años tiene una importancia creciente en nuestro transporte. Debido a sus numerosos puertos, es uno de los mercados clave en el mapa logístico de Europa», afirmó en declaraciones recogidas por medios de información de Polonia.
Los datos económicos, tanto los proporcionados por el Gobierno español, como los recogidos por los distintas analistas europeos, apuntan a que España al ser una de las mayores economías europeas, tiene unos objetivos de crecimiento del 3,1% del PIB para este año, basado principalmente en la gran demanda interna y un incremento de la productividad industrial animado por la fuerte inversión pública y privada. Unas previsiones que han animado a grupos empresariales como el polaco a poner sus objetivos de crecimiento en nuestro país.
Sobre todo teniendo en cuenta las fuertes relaciones comerciales españolas con Francia y Portugal en el transporte de mercancías, al ser importantes rutas de tránsito que han estado siempre vinculadas con el resto de Europa, sin olvidar el creciente mercado del transporte de mercancías por carretera con el norte de África.
Además la gran actividad que tienen los puertos españoles, principalmente por su fuerte vinculación con el Continente Americano, tanto del norte como del centro y sur, hacen que España tenga una importancia muy relevante para transportar mercancías por carretera, que registraron un incremento durante el 2024, ya que los datos recogen que desde los puertos españoles se manipularon 557,7 millones de toneladas el pasado año y los contenedores TEUs se incrementaron el 10,6%, impulsados por el repunte de 15,1% de los TEUs en tránsito.
Por todo lo anterior, para Adriana Bosiacka: «Alcanzar buenos resultados hoy en día no es posible sin optimizar los costes operativos, que son en gran medida el resultado de una planificación eficiente de rutas y cargas. Al operar en múltiples mercados y enfrentarnos a diferentes normativas y requisitos, tenemos que reaccionar continuamente a las señales que tienen un impacto directo en nuestro negocio».
A esto se suma que también la industria química española creció en producción un 7,1%, facturando un 4,8% más, hasta los 86.450 millones de euros, y que espera superar los 90.000 millones en este 2025, según las previsiones de la Federación Empresarial de la Industria Química Española. Otro dato más que ha servido de acicate para que los empresas del transporte de mercancías por carretera de Europa del Este como esta de Polonia hayan puesto a España entre sus objetivos, ya que cuenta con una importante flota de camiones para realizar transporte de mercancías peligrosas.
No olvidemos que España pasó hace años de tener la primera flota europea de transporte de mercancías por carretera, a ceder posiciones y en la actualidad Polonia se ha convertido en el líder en camiones circulando por las carreteras de la Unión Europea y de los paises extracomunitarios, sobre todo por la deslocalización de muchas empresas hacia este país, atraídos por mayores ventajas fiscales e incluso laborales.
Ahora queda por ver como reaccionarán las empresas espàñolas a la llegada a nuestro mercado del transporte de empresas como el Grupo Trans Polonia, y otras del mismo pàis que ya llevan meses presentes incluso en las redes sociales, ofreciendo la posibilidad a transportistas autónomos españoles de trabajar con ellos, aportando financiación si la necesitaran y ofertando unas condiciones económicas aparentemente ventajosas.
Veremos como afecta la llegada a España de este grupo empresarial de transporte, en un mercado interior demasiado competitivo en cuando a precios y con una gran disparidad de empresas, transportistas autónomos y operadores logísticos peleando a diario en un país que depende muchísimo del transporte de mercancías por carretera, tanto nacional como internacional.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.