El transporte de mercancías por carretera: los mismos problemas, cero soluciones

La falta de conductores profesionales se ha convertido en ”un ligero dolor de cabeza”, pero no surgen iniciativas reales que solucionen el problema

La falta de conductores profesionales se ha convertido en ”un ligero dolor de cabeza”, pero no surgen iniciativas reales que solucionen el problema
julio-gomez

Las patronales del sector, CETM y ASTIC, han tenido un especial protagonismo las pasadas semanas. Prácticamente en el tiempo han coincidido la celebración de la Asamblea General Electoral de la Confederación Española de Transporte de Mercancías, y la celebración del 65º aniversario de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera. 

Publicidad

Dos importantes actos que, aparte de las decisiones que se adopten por los socios de las patronales, tienen en común que es un momento propicio para que los asistentes, -profesionales, expertos de la administración pública y empresarios-, pongan en común los principales retos, y, claro está, soluciones a algunos de los problemas del conjunto del sector. 

Son un conjunto de retos, importante recordar, ya enquistados, que están impidiendo que las empresas del sector logren los niveles de rentabilidad que serían deseables. 

Problemas repetidos  

Si los asistentes, a cualquiera de los dos actos, esperaban que las diferentes intervenciones –por ejemplo, la realizada por los presidentes de ambas asociaciones-, pusieran sobre la mesa cuestiones novedosas y, ante todo, soluciones a las cuestiones más graves, se habrán llevado una auténtica decepción. 

Publicidad

Como si fuera el “día de la marmota» las cuestiones planteadas han sido las mismas que ya se abordaron el pasado año, incluso hace dos años. Más curioso, aún, ambas asociaciones mencionaban exactamente los mismos problemas. 
Dicho de otro modo, como si de un bucle se tratará en los últimos meses, sean asambleas, jornadas profesionales o ruedas de prensa, se repiten de forma, ya cansina, las mismas ideas. Expertos, asesores, profesionales, todos ellos incapaces de solventar cuestiones, la mayoría ellas de sobra conocidas. 

¿Cuáles son?, apuntamos, les sonarán, las más destacadas. La descarbonización –y la falta de ayudas por parte de la Administración para llevarla a cabo-; el incremento de los costes fijos; desarmonización legislativa –nacional y europea-; la implantación de las 44 toneladas; el régimen regulador de las futuras pensiones; la negociación colectiva; tarifas bajas y, claro está el gran problema, la falta de conductores profesionales. 

Nada nuevo. Como no es nuevo la falta de ideas para solventarlas. Obviando las derivadas de la aplicación de una determinada legislación, ni en la reunión de CETM, ni en la de ASTIC, se puso sobre la mesa una idea, una sola, que oriente a las empresas a salir, repetimos, de esta especie de bucle que ya dura demasiados ejercicios. 

Publicidad

La falta de conductores 

Lo cierto es que este sector, tampoco es nuevo, es muy dado a hacer este tipo de ejercicio: repetir y repetir los problemas y encomendarse, a saber, a qué o a quién, para que las empresas lo solucionen. Le ha funcionado, el transporte de mercancías por carretera lleva años mostrando una resistencia increíble, superando pandemias, danas, apagones o “Filomenas», pero nada lo ha parado. 

Pero, ¿qué sucederá si ahora, este 2025, si ha surgido el problema de los problemas, ese que nadie sabe cómo solucionar?  Ese, que puede paralizar el transporte de mercancías por carretera. O sea, la economía del país. Que no se olvide, otro dato que se repite año tras año, más del 90% de las mercancías que se mueven en España, mercado interior y exterior, se transporta por carretera. 

Publicidad

Y ese problema, o reto como se dice en algunos foros, no es otro que la falta de conductores profesionales. Cuestión que afecta a España, también a Europa, y que está comenzando a ser algo más que “un ligero dolor de cabeza».  Lo que llama poderosamente la atención es que –se lleva analizando unos tres años-, pero no ha surgido ni una sola iniciativa real y efectiva que tenga visos de que realmente lo solucione.

Mientras desde los sindicatos y los diferentes colectivos de conductores, sobre todo en las redes sociales, se pide que se cumplan los convenios colectivos y que se actualicen los anticuados, que se paguen salarios justos acordes con el trabajo que se realiza, que se cumpla la legislación; pero estas peticiones se quedan en quejas sin solución. Estaría bien que en estas asambleas empresariales participaran también conductores profesionales para dar su opinión sobre la situación del transporte de mercancías por carretera. 

Empieza a cansar escuchar, que los jóvenes no quieren trabajar en el sector porque es una profesión peligrosa, compleja, lejos de la familia. Lo sabemos, pero ¿Alguna idea para que no lo sea tanto? Igual hay que cambiar, de principio a fin, la forma de realizar el transporte, más si es internacional. ¿Lo habrán pensado?.

También se sabe que las mujeres son un activo importante, ¿pero por qué debería interesarles ser conductoras de camión? Alguna iniciativa que mejore las lamentables condiciones –problema que también tienen el resto de profesionales- de los áreas de descanso que hay en carretera. 

En efecto, el coste del carné es elevado, ¿pero alguien se cree que de verdad será efectiva la ayuda, 2.000 euros, que ha anunciado el Gobierno Central? Veremos, es posible que ayude a alguien, pero desde luego no aportará los 30.000 conductores profesionales que se necesitan. 

La contratación de conductores de otros países. Pues igual que las soluciones anteriores, ayudará, pero no solventará la cuestión. Además, no lo olvidemos la llegada de profesionales de otros países conlleva cuestiones que superan la simple relación laboral. Hay que gestionar cuestiones que surgen cuando cambias de país, de cultura, religión, etc.

Resumiendo, de verdad, entre los miles de expertos, profesionales, empresarios, trabajadores, periodistas, no es posible establecer un plan serio, coherente, realista que aúna todas esas iniciativas y sumadas logre, el país se juega mucho, que las flotas no se paren. 

Toca, ahora sí, trabajar, hablar, pensar, colaborar, porque la resistencia de todo sector, colectivo, persona, tiene un límite. En este caso se acerca peligrosamente. 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas