El transporte de mercancías por carretera tiene alta capacidad de resistencia

El 2024 finaliza y el transporte de mercancías por carretera muestra, una vez más, su capacidad de resistencia a pesar de las dificultades, DANAS incluida, una legislación compleja y el abandono de las instituciones 

El 2024 finaliza y el transporte de mercancías por carretera muestra, una vez más, su capacidad de resistencia a pesar de las dificultades, DANAS incluida, una legislación compleja y el abandono de las instituciones 
julio-gomez

Del transporte de mercancías por carretera, de sus más miles de empresas que en España se dedican a esta actividad, se dicen muchas cosas, casi todas, reales. La mayoría negativas y, de vez en cuando, ya saben, los nombran “salvadores de la patria»».

Publicidad

Un sector, atomizado, formado por pequeñas empresas que, año tras año, si tal galardón existiera se llevarían el primer premio a la resistencia, a la capacidad de sobreponerse y seguir día a día, los 365 días del año, moviendo las mercancías y la economía del país. 

Una actividad estable y creciendo

A pocos días del final del ejercicio, asociaciones, organismos y, por supuesto, ministerio, comienzan a publicar datos sobre el desarrollo del año y, también, previsiones para el próximo 2025.

Así, recientemente el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha publicado los datos de la actividad de la actividad del tercer trimestre, extraídos, de la encuesta permanente, realizada por el propio ministerio, la cual recoge información de 1.000 empresas, transportistas, de todos los sectores y especialidades.

Publicidad

Los datos recogen una realidad que todos, o casi todos, los que tenemos relación con el sector sabemos que ha sucedido. Así, se la tendencia alcista en la actividad de las empresas transportistas que ya se había dado en el segundo trimestre tras varios trimestres seguidos de disminución.

La buena situación de la economía –o eso nos dicen diferentes entidades y el propio Gobierno-, situación derivada del crecimiento del consumo de los hogares, implica eso: más movimiento de mercancías. 

O lo que es lo mismo, las toneladas-kilómetros producidas durante el tercer trimestre de 2024 en relación con el mismo período de 2023 han aumentado el 2,9%, mientras que las toneladas transportadas crecieron más de un 8%. Destacado, no extraña porque el tercer trimestre coincide con el inicio de las grandes campañas de ventas online, el dato del incremento de actividad, más de un 11%, del transporte de corta distancia.

Publicidad

El dato negativo, no todo podía ser excelente, llega desde el transporte internacional, cuyas toneladas transportadas se han reducido un -5,7%, cifra que se reduce al 3,4, si hablamos de la actividad total del transporte internacional. No olvidemos, que la buena situación económica de España no se está dando en la mayoría de los países de Europa, receptores de la mayoría de las exportaciones de España. 

¿Un buen 2025?

Esa es la gran pregunta, ¿el 2025 también será positivo? De momento, nada indica que esa realidad no prosiga, al menos, los primeros meses del año. 

Publicidad

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera, ASTIC, al menos, lo tiene claro: “el sector español del transporte de mercancías por carretera crecerá moderadamente en 2025 en un entorno de gran incertidumbre, generada principalmente por la volatilidad regulatoria, la ambigüedad jurídica y el alza de los costes, sobre todo en lo relacionado con los peajes para camiones basados en emisiones de CO2, que ya funcionan en varios países de Europa y que durante el próximo año continuarán extendiéndose por este continente»». 

Se puede decir “más alto, pero no más claro»». Y es que –lo analizaremos en profundidad en otro artículo-, el 2025 viene cargado de nuevas leyes, nacionales e internacionales, que modificarán la situación del sector. 

El nuevo tacógrafo – por fin han dado una moratoria en su aplicación-, las 44 toneladas –cuya llegada está cada día más cerca-; la subida del impuesto aplicado al gasoil –esperemos que el transporte profesional quede fuera-; la incertidumbre sobre la aplicación del pago a las infraestructuras (posibles peajes); la falta de ayudas para la descarbonización; la falta de conductores, son un conjunto de elementos que obligan a las empresas a pensar si en el 2025, la buena situación de la economía que se prevé, permitirá superar todos estos problemas. 

ASTIC, plantea dudas, tras el análisis de datos macroeconómicos con objetividad. Así, si tomamos como realidad absoluta que el transporte de mercancías es el “termómetro de la economía»», pues todo irá bien. Las previsiones –repetimos-, cifran el crecimiento del PIB en 2025 del 2,3%, pero si, por el contrario, nos fijamos en las previsiones de países como como Alemania o Francia, la situación es diferente. Han anunciado reducciones importantes tanto de consumo como de la actividad industrial. Dicho de otro modo, un desastre para muchas empresas de transporte de mercancías españolas. 

Lejos de hacer cábalas, no siempre se cumplen, lo más inteligente, sin duda, es quedarse con lo que ha sucedido. Que en España se han movido 418 millones de toneladas, casi un 8% más que el mismo trimestre de 2023.  

De igual forma nos quedamos con otros dos datos positivos, que, además reflejan que el transporte de mercancías es un sector clave para la economía del país. Por un lado, el incremento del número de vehículos industriales matriculados. Según los datos ofrecidos por las grandes patronales, ANFAC, Faconauto y Ganvam, entre enero y noviembre se han matriculado 30.064 unidades, un 14,2% más que en el mismo período de 2023. 

De igual forma, las matriculaciones de remolques y semirremolques también están teniendo un buen año. A pesar de que noviembre se cerró con un descenso de las matriculaciones del 0,95, en el conjunto del año las ventas mantienen un buen nivel. 

Los datos ofrecidos por la Asociación Española de Fabricantes de Remolques, Semirremolques, Cisternas y Vehículos Análogos, Asfares, confirman que se han comercializado más de 12.284 unidades, un 6,52% más que en el mismo período del año 2023.

El sector funciona y, de momento, en positivo. Miles de empresas –mayoritariamente pymes que, por cierto, se beneficiarán de la reducción de los impuestos aplicados a este tipo de empresas-, que contabilizan un parque 360.000 vehículos industriales, con los que mueven, porcentaje que no ha variado en los últimos diez años, el 96% de las mercancías que mueven en todo el país. 

En definitiva, afirmación que tampoco es novedosa, el transporte de mercancías por carretera lleva años siendo, aunque no se lo reconozcan, sector estratégico. Merecedor, no nos cansaremos de decirlo, de más “atención institucional»», apoyo, ayuda para invertir en mejores infraestructuras, vehículos, formación… 

Ahora, lo seguiremos intentando, sólo falta que este mensaje llegue a donde tiene que llegar, como poco al ministro, Óscar Puente, que sigue enredado en los vaivenes políticos de su partido. Una “real pena»».

 

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas