Los camiones conectan cada rincón de este vasto país, garantizando que ninguna región quede atrás. Es una historia de logística, sí, pero también de integración nacional y de vital importancia económica. ¿Qué le depara el futuro a este sector crucial? Preguntamos a su organismo representativo, NTC&Logística, miembro de la IRU.
El transporte de mercancías por carretera es la columna vertebral de la logística brasileña, responsable del transporte de más del 65% de todas las mercancías, por volumen, movilizadas dentro del país.
Para explorar lo que viene por delante, en la IR han hablado con Danilo Guedes, Vicepresidente de Asuntos Internacionales de NTC&Logística, en una interesante entrevista, quien compartió sus ideas sobre los principales desafíos y oportunidades emergentes que enfrenta el sector.

¿Cuál es el papel del transporte de mercancías por carretera en Brasil?
En un país grande como Brasil, con importantes disparidades regionales en infraestructura de transporte, los camiones se destacan por su versatilidad, flexibilidad y agilidad para atender diversas cadenas de producción, desde la agroindustria y los hidrocarburos hasta el comercio electrónico y los productos farmacéuticos.
El sector conecta zonas urbanas y rurales, abasteciendo a ciudades pequeñas, medianas y grandes. Es esencial para el buen funcionamiento de la economía y la integración nacional. Más que un simple enlace logístico, el sector del transporte por carretera es un motor de desarrollo social y económico, empleando directamente a millones de personas y apoyando una amplia gama de servicios.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que enfrenta la industria?
Entre los principales desafíos están el alto costo del diésel, el deterioro de la infraestructura, especialmente de las carreteras, los complejos procesos de cruce de fronteras que impiden a los operadores de transporte brasileños expandir sus servicios internacionalmente, el robo de carga y un entorno fiscal complejo y oneroso.
También existen obstáculos regulatorios y ambientales, dificultades para acceder al crédito y renovar las flotas, todo lo cual perjudica la competitividad. La incertidumbre jurídica en torno a cuestiones laborales y la inestabilidad económica son otras preocupaciones.
En el lado positivo, el sector está en proceso de transformación: la digitalización de las cadenas logísticas, las nuevas tecnologías, la creciente adopción de buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y la profesionalización de la gestión están generando oportunidades para mejorar la eficiencia. También hay margen de progreso en proyectos multimodales, colaboraciones público-privadas en infraestructura y fortalecimiento institucional, incluyendo iniciativas lideradas por NTC&Logística.
¿Cuáles son las prioridades de NTC para los próximos años?
NTC&Logística busca fortalecer el sector de forma sostenible e integrada. Sus prioridades principales incluyen:
.- Participación política e institucional activa, abogando por reformas económicas, simplificación fiscal y mejores marcos regulatorios.
.- Iniciativas de seguridad e infraestructura para reducir el robo de carga y mejorar las carreteras
.- Gestión de costes operativos y sostenibilidad económica junto con el Departamento de Costes Operativos e Investigación Económica, monitoreando los precios del diésel y proponiendo tarifas más justas
.- Innovación y tecnología para impulsar la eficiencia y promover la sostenibilidad
.- Desarrollo de liderazgo y sucesión empresarial, a través de iniciativas como la Comisión de Jóvenes Emprendedores del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera (COMJOVEM)
.- Participación de base con eventos como el Seminario Itinerante NTC&Logística, promoviendo la integración y la capacitación en todo Brasil
.- Integración internacional, ampliación de las relaciones con los países vecinos y fortalecimiento de las operaciones internacionales de transporte por carretera, incluida la promoción del sistema TIR
¿Qué es el Corredor Bioceánico?
El Corredor Bioceánico es una ruta internacional que unirá a Brasil con el Océano Pacífico a través de Paraguay, el norte de Argentina y Chile.
Ofrece una alternativa estratégica a las rutas tradicionales del Atlántico, acortando distancias y abriendo nuevas oportunidades de exportación, particularmente desde la región Centro-Oeste de Brasil.
Para el transporte internacional de mercancías, el corredor supone un salto en la competitividad. Reduce los costos logísticos y los tiempos de tránsito, potenciando el papel de Brasil en las cadenas de suministro globales, especialmente de materias primas, carne, minerales y productos manufacturados.
También se espera que el Corredor Bioceánico atraiga inversiones, genere empleos e impulse centros logísticos e industriales a lo largo de su recorrido, fomentando la integración regional y la cooperación internacional.
¿Cómo podemos maximizar el potencial del Corredor Bioceánico?
Para aprovechar plenamente su potencial, es necesario avanzar en tres áreas cruciales: infraestructura, regulación e integración operativa.
Armonizar los procedimientos aduaneros y simplificar la burocracia fronteriza es fundamental, ya que persisten los retrasos y la inconsistencia de las normas. Los puntos de inspección integrados y la adopción de tecnologías de seguimiento y monitoreo serán vitales para un transporte seguro y eficiente. La inversión en infraestructura de apoyo (áreas de descanso, centros logísticos, terminales aduaneras y capacitación del personal) también es esencial.
En este contexto, la adopción del Convenio TIR constituye un paso estratégico crucial. El sistema global TIR permite la circulación de mercancías bajo un régimen simplificado, con mínimos controles fronterizos y sin necesidad de abrir la carga sellada, lo que reduce significativamente los costos, las demoras y los riesgos logísticos. Su implementación a lo largo del Corredor Bioceánico aportaría previsibilidad, rapidez y competitividad, permitiendo a los operadores brasileños expandir sus actividades a nivel internacional.
El éxito depende de la coordinación entre los gobiernos y el sector privado. El diálogo continuo con transportistas, cargadores y operadores es necesario para crear soluciones prácticas y garantizar que el corredor beneficie a empresas de todos los tamaños.
¿Cómo pueden NTC e IRU contribuir a la COP30?
La próxima COP30 en Belém, Brasil, es una oportunidad para que el sector del transporte por carretera reafirme su compromiso con la sostenibilidad global y muestre su capacidad para satisfacer las nuevas demandas ambientales.
NTC&Logística participa activamente en las discusiones lideradas por la Confederación Nacional de Transporte, contribuyendo a una agenda estratégica para la participación de Brasil, centrada en los temas más relevantes para la logística y el transporte.
Bajo el liderazgo de nuestro Presidente Eduardo Rebuzzi, hemos intensificado nuestro enfoque en las cuestiones climáticas, reconociendo que el futuro del sector está inherentemente vinculado al desarrollo sostenible.
Como parte de esta estrategia, NTC&Logística ha creado un puesto de Vicepresidente de Asuntos ESG, liderado por la empresaria Joyce Bessa , para estructurar acciones concretas, incentivar las mejores prácticas y proporcionar liderazgo institucional en esta área.
La IRU es un aliado estratégico en este esfuerzo. Su alcance internacional, su cooperación con organizaciones multilaterales y su experiencia en transporte sostenible la convierten en un socio clave para amplificar la voz del sector en la COP30.
Juntos, IRU y NTC&Logística pueden ofrecer propuestas técnicas, destacar soluciones eficientes y pragmáticas, abogar por políticas públicas equilibradas y demostrar que el transporte por carretera contribuye activamente a la solución climática.
Estamos listos para mostrar el papel transformador del transporte por carretera brasileño en la construcción de un futuro más verde, más moderno y competitivo.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.