Impacto de la DANA en el sector logístico, del transporte terrestre y marítimo

El mes de noviembre de 2024 será tristemente recordado como uno de los más catastróficos que ha vivido España en su historia reciente

El mes de noviembre de 2024 será tristemente recordado como uno de los más catastróficos que ha vivido España en su historia reciente
eMutation

 

Patricia Pérez, Legal Trainee
Patricia Pérez, Legal Trainee

El mes de noviembre de 2024 será tristemente recordado como uno de los más catastróficos que ha vivido España en su historia reciente, el drama humano y la desolación sufrida tras los desbordamientos causados por la DANA ha repercutido en la vida de decenas de miles de personas en los territorios de Comunidad Valenciana y Castilla- La Mancha. 

Publicidad

Pero además de estas consecuencias directas sobre la población civil que reside en estos territorios, las consecuencias económicas en su industria y comercio han supuesto perdidas y daños por valor de 22.000 millones de euros en territorio valenciano. 

Poniendo el foco en las afectaciones de esta catástrofe en el ámbito de la logística y de transporte de mercancías en España podemos sintetizar que las principales consecuencias de la DANA 2024 han sido los siguientes: 

1.- Impacto en el transporte terrestre: Las intensas tormentas provocaron cierres de carreteras clave, como la A-3 y la AP-7, bloqueando miles de camiones y paralizando a más de 22.000 transportistas que se han visto atrapados tanto en las vías principales como en las secundarias. En este contexto 57 polígonos y cantidad de centros logísticos ubicados en la denominada zona “0″» han quedado devastados. 

La Cámara de Comercio de Valencia ha cifrado las consecuencias de la DANA en pérdidas por valor de 2.189 millones de euros en el sector del transporte y afirma que la catástrofe ha afectado al 50% de empresas valencianas dedicadas a esta actividad. 

Publicidad

Por su parte La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte (FVET) estima que durante el mes de noviembre se han acumulado un promedio de retrasos de 3 horas en cada servicio de transporte y un sobrecoste de más del 30% en su prestación, dando lugar a sobrecostes en las partidas de combustible. 

2.-Cierre temporal del puerto de Valencia: Debido a las intensas lluvias y las condiciones meteorológicas adversas, el Puerto de Valencia,segundo en volumen de mercancías contenorizadas en España, cerró sus operaciones marítimas durante varias horas. Este cierre detuvo las operaciones de estiba de los buques que esperaban atracar o zarpar y generó retrasos acumulados en la logística marítima. 

De este modo algunos armadores optaron por cancelar su escalas en Valencia en busca de otros puertos como Barcelona o Marsella que pudieran reabsorber ese tráfico, lo que implicó que estos puertos colindantes tuvieran mayor densidad de tráfico, aumentando por su parte los tiempos de respuesta. 

Publicidad

3.- Interrupción en las operaciones de carga y descarga: La tormenta provocó inundaciones y condiciones peligrosas para las operaciones de carga y descarga en las instalaciones portuarias. Esto impidió que muchas de las mercancías pudieran ser movilizadas según lo planeado y generando un mayor retraso al ya causado por las paralizaciones en el puerto.

4.-Impacto en la sincronización de los envíos: La suspensión de actividades en el puerto, interrumpió la planificación de las rutas y los tiempos de entrega, lo que afectó a los transportistas y a las empresas que dependen del puerto para el envío de mercancías. Aunque la situación se ha ido normalizando, los efectos en los tiempos de entrega se notaron durante los primeros días del impacto. A pesar de que, el sector ha sufrido importantes paralizaciones, se espera que los tiempos de entrega y el aprovisionamiento no se vean gravemente afectados a largo plazo, gracias a la rápida capacidad de respuesta del sector logístico. 

5.-Recuperación Gradual: Pese a que, el Puerto de Valencia reanudó parcialmente sus actividades, la situación sigue siendo delicada debido a que todavía se mantiene la prohibición de detención, fondeo de buques y embarcaciones entre el extremo sur del Puerto de Valencia y el límite de la provincia de Alicante, con el objetivo de seguir con la búsqueda de desaparecidos. 

Publicidad

Es momento de hacer balance y de tomar buena nota de las lecciones que esta catástrofe nos deja, evitando que esos polvos vuelvan a dejarnos estos lodos. 

¡¡Amunt Valencia!! ¡¡Arriba La Mancha!!

 

 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas