Aunque es evidente, al menos el que escribe estas líneas, que no poseo una “bola de cristal»», sí que la experiencia y el conocimiento de los últimos acontecimientos, noticias, permiten realizar una aproximación, sin temor a equivocarme muchos, de lo que sucederá en el transporte de mercancías en los próximos meses.
La realidad, tozuda ella, indica que nada ha cambiado desde inicios de año, y poco, o muy poco cambiará de aquí a fin de año. Los graves problemas, algunos ya estructurales, del sector, no están encontrando respuesta en un Ministerio que, un mes más, vuelve a mostrar que “está a vender su libro»» y no a solucionar los problemas planteados por los principales protagonistas del mercado del transporte.
Al tiempo, ha vuelto a suceder, el transporte sigue siendo “reo»» de las condiciones de su actividad y una vez más ha sido perjudicado, sucedió el pasado 3 de junio, por el bloqueo de las autovías llevado a cabo por agricultores de toda Europa.
Tampoco es esa situación excepcional las empresas, grandes, pymes o autónomos, percibieron que la Administración abogará por no permitir ese tipo de protesta, muy gravosa para las empresas. Ni tan siquiera la presión de los cargadores, grandes compañías de distribución, lograron movilizar al Ministerio.
Sin conductores, sin ayudas
En cuanto a los dos problemas más graves que tiene ahora el sector-al menos así lo aseguran asociaciones y organizaciones empresariales-, la falta de conductores profesionales y ayuda, subvenciones directas, para descarbonizar las flotas, pues lo mismo, silencio absoluto de la administración.
Durante las últimas tres semanas en diferentes foros, mesas redondas, jornadas profesionales, transportistas, con la colaboración directa de fabricantes de vehículos, se ha pedido que se habiliten ayudas directamente a la compra de camiones menos contaminantes, de momento, sin éxito.
La paralización de la administración, ahora por las elecciones europeas, no es precisamente el momento más idóneo para pedir ayuda. Desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, pero también Hacienda, son muy cautos a la hora de plantear algún tipo de subvención que no se “de bruces»» con la legislación europea, reticente a permitir la subvención directa de empresas.
Esa es la teoría del ministerio en España, la realidad es que, en varios países europeos, y desde hace años, ya se subvenciona la compra de vehículos pesados menos contaminantes. No se entiende la diferencia de criterio.
Porque la realidad, se aprecia en sus declaraciones, el Ministerio no se tiene “ninguna intención»» de plantear ayudas directas, ni tan siquiera cuando se incremente el PMA, pronto se podrá circular con 44 Tn, y también haya que renovar, cabezas tractoras y semirremolques. El sector intuye que el coste recaerá en exclusiva en sus manos.
Y, ¿qué está haciendo el Ministerio para solventar la falta de conductores? Respuesta sencilla, escueta, sirve una palabra: nada.
De nuevo son las empresas –y en casos puntuales, con ayudas puntuales establecidas desde las CCAA-, las que están intentando paliar un problema, que, lejos de solucionarse, cada día es más grande y preocupante. Ya son muchas, no casos puntuales, las flotas que tienen vehículos parados por falta de profesionales.
El “libro»» del Ministerio
Lo que sí está haciendo el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible –no tengo claro si me parece adecuado el nombre para la situación del mercado de transporte español-, tanto su ministro, Óscar Puente, como los cargos por el nombrados, es vender “su libro»», su teoría, su política.
Lo hace, lo hacen, a todas horas, lo peor es que en los meses transcurridos desde su nombramiento lo que no han hecho es escuchar. Es correcto defender tus planteamientos, pero no lo es menos atender a las “respuestas que tienen esos planteamientos»».
Desde las asociaciones empresariales, sectoriales, entidades expertas –que, además, no le perdonan el desprecio continúo, la persistencia en no asistir a sus convocatorias públicas-, han intentado que la teoría está muy bien, pero la realidad es otra cosa.
De nada sirve, señor ministro, hablar de descarbonización si aún no se han puesto de acuerdo cuál es la mejor forma de llevarlo a cabo. Meses desojando la margarita, y confundiendo a fabricantes y energéticas, sobre si la solución es la electricidad; el hidrógeno; los biocombustibles, etc.
Así, difícil es adoptar decisiones. Más, aún, repetimos, sin ofrecer ayudas directas o por medio de deducciones fiscales para renovar flota. De nada sirve, señor ministro, pedir trasvasar las mercancías al tren, sin la industria, los cargadores, no lo ven claro, dudan de la fiabilidad de este modo.
La realidad, tozuda ella, es que desde principios de año el transporte ferroviario de mercancías se ha reducido cerca de un 4%, en relación al mismo período del pasado año, y eso, dato positivo, que en el último mes del que se tienen dados, abril, la actividad de este modo creció más de un 3% en relación al mes de marzo.
Cierto, también, que no existían infraestructuras adecuadas para potenciar este modo –por cierto, al que la carretera está comenzando a ver como un auténtico aliado y no competencia-, circunstancia que se está intentando paliar a “marchas forzadas»» con innumerables obras, repartidas por todo el país, intentando, sobre todo potenciar las autopistas ferroviarias, marítimo ferrocarril.
Y, por último, señor ministro, de nada sirve hablar de digitalización, una de las soluciones para avanzar en la descarbonización, si no se dan pautas correctas que movilicen al sector en ese camino.
Y, aún, sirve menos, dar subvenciones para digitalizar –que pocos están usando– si las empresas no tienen efectivo para renovar flota y, sobre todo, si no cuentan con profesionales adecuados.
En definitiva, muy loable vender “su libro»», señor Puente, lo que ya no es tan loable es dejar transcurrir el tiempo, repitiendo sus teorías, sin mirar alrededor, sin escuchar a los que, eso deberá valorarlo, llevan años inmersos en uno de los sectores más complejos, y necesarios, del país.
Por supuesto, no podemos dejar de mencionarlo, sigue escociendo, el desplante a los empresarios de transporte, CETM y su congreso, y una semana más tarde, vender, como no, “su libro»», en Barcelona, durante la inauguración del Salón Internacional de la Logística, SIL 2024.
Dicen, dice un viejo refrán, “amor con amor se paga»».
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.