La escasez crónica de conductores de camiones sigue amenazando la eficiencia de los operadores de transporte y logística, una recurrente demanda del transportes de mercancías por carretera que lleva siendo noticia en los últimos años.
La Organización Internacional de Transporte por Carretera (IRU), debatió en una reunión de la Federación de Asociaciones Nacionales de Transitarios y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), en Madrid por qué gran parte de la solución reside en la profesionalización de los conductores.
Según los últimos estudios, en la actualidad se calcula que hay 3,6 millones de puestos de conductor de camión vacantes en 36 países, lo que representa el 70% del PIB mundial, y hasta el 70% de las empresas de transporte enfrentan dificultades graves o muy graves para reclutar conductores.
Las tendencias demográficas estructurales subyacentes son cada vez más alarmantes, en particular la creciente brecha entre conductores jóvenes y mayores. Los conductores jóvenes menores de 25 años representan tan solo el 6,5 % del total de conductores, mientras que los mayores de 55 años representan el 31,6 %.
Se estima que durante los próximos cinco años se jubilarán 3,4 millones de conductores de camiones, lo que se sumará a los 3,6 millones de puestos de conductores de camiones actualmente vacantes.
En su intervención en el panel “De la crisis a la oportunidad: cómo la profesionalización puede resolver la escasez de conductores” en el Congreso ALACAT 2025 en Madrid, Lucas Lagier, director sénior de servicios de tránsito y TIR de IRU, afirmó: “La escasez de conductores de camiones es un problema estructural a largo plazo que persiste en todas las regiones.

Las tendencias demográficas subyacentes son particularmente preocupantes. Además de la baja proporción de conductores jóvenes, solo un pequeño porcentaje de los camioneros en la mayoría de los países son mujeres; por ejemplo, el 1,7 % en Argentina y el 1,9 % en México.
“Elevar los estándares de la industria a través de programas de capacitación reconocidos internacionalmente , trayectorias profesionales claras y desarrollo continuo de habilidades puede hacer que la profesión sea más atractiva y ayudar a retener el talento”.
Otras soluciones clave incluyen campañas específicas, incentivos financieros y modelos femeninos a seguir, respaldados por infraestructura y políticas como áreas de estacionamiento seguras y protección de la maternidad.

“Los esfuerzos conjuntos entre los gobiernos, la industria y las instituciones de formación pueden agilizar el acceso a la profesión, con especial atención a los jóvenes y las mujeres”, concluyó Lucas Lagier. “Esencialmente, necesitamos profesionalizar aún más el sector”.
ALACAT, Federación de Asociaciones Nacionales de Transitarios y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe, es una federación sin fines de lucro de asociaciones nacionales de 16 países.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.