Las autopistas de peaje de Europa adoptan un enfoque más ecológico

En los últimos años, se ha observado una tendencia hacia la alineación de las tarifas de peaje con las emisiones de carbono

En los últimos años, se ha observado una tendencia hacia la alineación de las tarifas de peaje con las emisiones de carbono
eMutation
Dhairya Bahl. Analista de datos. Inteligencia de transporte. Universidad de Warwick
Dhairya Bahl. Analista de datos. Inteligencia de transporte. Universidad de Warwick

El panorama de los peajes de camiones europeos está experimentando una transformación marcada por una combinación de ambiciones de sostenibilidad, reformas regulatorias y presión económica.

Publicidad

En los últimos años, se ha observado una tendencia hacia la alineación de las tarifas de peaje con las emisiones de carbono, con el fin de incentivar a los operadores logísticos a adoptar flotas más respetuosas con el medio ambiente. Este cambio forma parte de una tendencia más amplia, ya que los países intentan modernizar las infraestructuras y, al mismo tiempo, reducir las emisiones. Este enfoque se enmarca en la agenda del Pacto Verde Europeo, que prioriza la descarbonización del transporte de mercancías por carretera.

En lugar de tarifas fijas, muchos países están ajustando los peajes para reflejar las emisiones de CO₂, recompensando así a los vehículos de bajas emisiones con tarifas reducidas. Se están introduciendo tarifas de peaje más altas, especialmente en centros urbanos con alta congestión, tanto para desincentivar el tráfico innecesario como para financiar el mantenimiento y desarrollo continuos de la infraestructura de transporte. Estas tasas de congestión están diseñadas no solo para aliviar la congestión vehicular, sino también para mitigar la destrucción ambiental en los centros urbanos al desincentivar la entrada de vehículos de altas emisiones.

Para seguir estas tendencias con mayor precisión, Ti calculó un índice de peajes que mide la evolución de las tarifas de los peajes de camiones en Europa a lo largo del tiempo. El índice revela que el aumento más significativo se produjo en 2023, con un incremento del 13,2 %.

A esto le siguió un aumento menor del 2,1 % en 2024 y un modesto 0,7 % previsto para 2025. Sin embargo, las cifras por país para 2025 muestran aumentos moderados: España registró un aumento del 4,6 %, seguido del 3,3 % en Polonia, el 1,8 % en Italia, el 0,9 % en Francia y el 0,4 % en el Reino Unido. Chequia ha introducido un notable aumento del 5 %. Alemania destaca con un aumento sustancial del 11,5 % basado en las tarifas de los peajes de los túneles de Herren y Warnow.

Publicidad

Estas reformas de los peajes se deben no solo a las tendencias inflacionarias, sino también a la necesidad de los gobiernos de recuperar las inversiones en infraestructura e internalizar los costos ambientales del transporte de mercancías por carretera. Además, estas reformas van más allá de los aumentos de precios; suponen un cambio en la estructura de la gestión de los peajes.

En 2025, Dinamarca fue noticia al retirarse del sistema de viñetas europeas y cambiar de viñetas basadas en el tiempo a un modelo de peaje basado en la distancia. Esta decisión refleja una creciente preferencia por el principio de «quien contamina paga», en el que las tarifas se basan en los kilómetros recorridos y las emisiones producidas, lo que hace que el sistema sea más equitativo y respetuoso con el medio ambiente.

Bulgaria también ha tomado medidas para modificar su estructura de peajes de acuerdo con la directiva actualizada sobre la viñeta europea, ajustando las tarifas para tener en cuenta las emisiones de CO₂.

Publicidad

La propia directiva revisada sobre la viñeta europea pretende armonizar la normativa de peajes en los Estados miembros de la UE mediante el establecimiento de un marco que vincule las tasas de circulación con el impacto ambiental. Sin embargo, su adopción sigue siendo desigual.

Mientras que países como Alemania, Austria, Dinamarca y Chequia han implementado estas actualizaciones basadas en el CO₂, otros, como Polonia, siguen rezagados. Esta inconsistencia crea una situación heterogénea para los transportistas internacionales, que deben navegar por un laberinto de sistemas de peajes dispares con sus propias normas y consecuencias económicas.

Para los operadores de transporte de mercancías por carretera, la concienciación y la adaptabilidad para afrontar estos cambios son ahora imperativas. No abordarlos podría generar costes no presupuestados, pérdida de tiempo en las estaciones de peaje o incluso multas por incumplimiento de la normativa en constante evolución.

Publicidad

La planificación anticipada de rutas, la clasificación precisa de las emisiones de los vehículos y la inversión en soluciones digitales de monitorización de peajes se están convirtiendo en las herramientas clave para garantizar la rentabilidad en un entorno regulatorio cada vez más complejo.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas