Tras más de un año de investigación práctica, Rijkswaterstaat, en colaboración con TNO, ha publicado el primer informe provisional del Living Lab sobre plazas de carga para camiones eléctricos. Por primera vez, se han analizado con tanto detalle todos los aspectos de las plazas de carga públicas para el transporte pesado, desde la tecnología hasta el análisis de viabilidad.
Los resultados ofrecen a los participantes del mercado, transportistas y legisladores información concreta sobre cómo funciona la carga pública de camiones en la práctica. La energía, por ejemplo, parece ser crucial, representando hasta el 50% de la rentabilidad, debido tanto a los costes de conexión a la red como a las compras de energía. Al mismo tiempo, la congestión de la red parece ralentizar la expansión debido a la incertidumbre de los operadores sobre su conexión, aunque las estaciones de carga también ofrecen oportunidades para reducir la congestión de la red. El informe ofrece herramientas prácticas para el despliegue exitoso de la infraestructura de carga.
Recomendaciones
El Living Lab recopiló datos detallados de seis puntos de carga operativos (WattHub, Shell, Milence, Truckparking Rotterdam, BAT y CircleK) durante un período de 14 meses. Estos datos se han analizado e interpretado por primera vez. Estos hallazgos enfatizan la importancia de la gestión energética, pero también proporcionan información significativa sobre los tiempos de carga. Por ejemplo, los camiones actualmente utilizan solo una parte limitada de la capacidad de su batería. Esto suele requerir de 30 a 45 minutos para cargar lo suficiente como para completar su ruta completamente con electricidad. El estudio completo se centra en cinco temas principales: planificación espacial, tecnología, logística, energía y viabilidad.
4 camiones eléctricos
«Medir es saber, pero analizar es aún más importante», afirma Rob de Groot (Rijkswaterstaat), líder del proyecto. «Junto con los actores del mercado y las instituciones de conocimiento TNO y ElaadNL, hemos convertido datos prácticos en herramientas concretas. Estas promoverán la expansión de la infraestructura de carga para el transporte pesado».
Conexión de cables de prueba para mediciones de tensión durante la prueba de esfuerzo
Prueba de estrés
Un punto culminante de la investigación fue una prueba de una semana con camiones de diversas marcas (DAF, Mercedes, Volvo, Renault). Esta prueba de resistencia demostró que las estaciones de carga pueden soportar un uso intensivo: 70 sesiones de carga en 45 horas. Esto es suficiente para 3000 km de conducción. «Ahora sabemos cómo, como municipio, podemos conectar la infraestructura de carga inteligente con las políticas y las prácticas. Y cómo podemos tomar el control de esto en la transición energética», afirma Aard van Weezel (Equipo de Residuos de Brabant, Tilburgo).
Los ingenieros de ElaadNL instalan una bobina para mediciones de corriente
Investigación de seguimiento
El informe provisional marca el ecuador del programa de conocimiento Living Lab Heavy Duty Charging Plazas. El seguimiento continuará a lo largo de 2026, y el informe final se publicará a principios de 2027. Para los participantes, el proyecto enfatiza el valor de la colaboración. «Agradecemos enormemente formar parte del Living Lab y poder compartir conocimientos con otros actores del mercado», afirma Gerben van den Berg (WattHub). «Nos proporciona un punto de referencia para nuestra posición actual en un mercado con potencial de crecimiento. Juntos, estamos determinando cómo transformar la industria: desde la infraestructura y la señalización hasta el software de reservas. Ese es el poder del colectivo».
El informe provisional completo está disponible en la página web.plataforma de publicación.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.