El informe de Transport Intelligence, Upply e IRU, que recoge información de lo sucedido en Europa en el primer trimestre de 2024, refleja una situación complicada para el sector del transporte por carretera tanto español como europeo, donde en líneas generales las empresas tienen dificultades para mantener el equilibrio entre costes directos y las tarifas que cobran.
Así, las más importantes rutas de transporte por carretera que unen España con Europa, reflejan un descenso de las tarifas de sus servicios de transporte de un 2% en el primer trimestre de 2024 y en relación al trimestre anterior. Por otro lado, la comparación con lo acontecido en el mismo período de 2023, también ofrece un dato negativo, ya que las tarifas son un 0,8% menores.
El informe da especial importancia al hecho de los precios al contado (o spot), que muestran el comportamiento de la demanda a corto plazo, haya sido especialmente negativo con un descenso de las tarifas del 0,9%, si se compara con el anterior trimestre y de más de un 6%, en relación al mismo período de 2023.
Refleja, asimismo, diferencias entre países, así como una gran fluctuación de los precios, incluso en la misma ruta, según lo transportado sea de importación o exportación. Ejemplo de esta realidad la ruta entre París y Madrid, donde si la ruta es París/Madrid tiene una tarifa más alta que el trimestre anterior y, sin embargo, a la inversa Madrid París tiene unos precios de los servicios de transporte más bajos.
Inflación y diésel
La situación, que no es fácil, se prevé que se modifique lentamente para mejor en cuanto todo indica que dos de los aspectos que más influye en los costes directos de las empresas de transporte, inflación y precio del diésel, se reduzcan o, al menos, no suban en exceso sus precios.
Así, hasta el momento en el primer trimestre los precios del diésel se han reducido en todo Europa, has sido inferior en un 9%, en relación al mismo período de 2023. En cuanto a la inflación, al menos así opinan los autores del estudio, todo indica que comienza a moderarse en el conjunto de la UE.
Otro aspecto importante al establecer las tarifas en Europa -algo que en España no sucede-, es el coste de la euroviñeta. Como es evidente en todos aquellos países que ya se cobra la tasa, las tarifas son más elevadas. Los países afectados son, Alemania, donde ya existía, y a partir de enero de 2024, Hungría y Austria. En marzo, la República Checa ha comenzado también a cobrar la euroviñeta.
En definitiva, según los datos ofrecidos por el informe las empresas de transporte europeas se encuentran en una situación compleja, donde les será difícil mantener el equilibrio entre costes directos y las tarifas.
A pesar de ello, el documento es muy claro y finaliza con una previsión muy positiva, ya que se espera que el sector cierre 2024 con crecimiento 0,4% interanual -2023 cerró en negativo, se contrajo 1,1% en 2023- tras incrementarse progresivamente el consumo de los ciudadanos europeos y, sobre todo, se reduzca la inflación, actualmente muy elevada en toda Europa.
Ante la situación reflejada en el informe, Michael Clover, director de desarrollo comercial de Ti, ha asegurado, “aunque las tarifas del transporte por carretera volvieron a caer en el primer trimestre de 2024, todo indica que volverán a subir. También lo hará el mercado, ya que los indicadores apuntan a que el volumen de importación se está recuperando, y ello producirá un aumento de las tarifas de los servicios»».
Por su parte, Thomas Larrieu, director ejecutivo de Upply, destaca que “el sector del transporte por carretera se enfrenta a un entorno económico difícil, provocado por una débil demanda de servicios, el descenso de tarifas y elevados costes de explotación. Una situación, que está empezando a cambiar. Aparecen signos de recuperación económica y eso motivará, lo está haciendo ya, el incremento de los precios en algunas rutas»».
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.