Como cada verano, Catalunya afronta un aumento considerable de tráfico en sus principales vías. En un contexto de movilidad intensa, las áreas de servicio de las carreteras se convierten en puntos claves para el descanso y el avituallamiento de los conductores que realizan recorridos largos. Es por ello que, coincidiendo con esta alta intensidad de tráfico, el RACC ha elaborado un estudio sobre el estado de las áreas de servicio en las principales vías de acceso a Catalunya.
El trabajo ha analizado cuatro áreas: Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), Hospitalet de l’Infant (Tarragona), Garrigàs (Girona) y Alfés (Lleida), para conocer las condiciones de acceso, servicios disponibles, estado de las infraestructuras y la opinión de los usuarios. El análisis se ha realizado a partir de 350 encuestas y observaciones en diferentes franjas horarias.
Perfil de usuario
▪ Los usuarios de las áreas de servicio son mayoritariamente hombres (58%) y de entre 30 y 49 años.
▪ El 80% de los usuarios que paran en las áreas de servicio analizadas son nacionales, el
resto son principalmente de Francia (11%). De hecho, en el área de servicio de Girona, los vehículos franceses representan un 23%.
▪ Los vehículos ligeros (coches y motos) representan el 61% de las paradas en estos puntos, seguido de camiones (21%), furgonetas (18%) y motos (7%). En el área de servicio de Barcelona, el 40% son turismos y el 31%, camiones. o En cambio, en Lleida, la mayoría de los vehículos son turismos (64%), y sólo un 12% son camiones.
▪ El estudio del RACC ha detectado que solo un 6% de los vehículos que estacionan en las áreas de servicio son eléctricos o híbridos, a pesar de la presencia de puntos de carga.
▪ Por lo tanto, se concluye que la mayoría de los conductores continúa apostando por vehículos de combustible fósil (94%). Girona y Lleida son las áreas de servicio con más presencia de vehículos híbridos o eléctricos, dado que representan el 8% de los vehículos que se paran.
▪ De media, la ocupación de los vehículos es de 2 viajeros. o En el caso del área de servicio de Girona, la ocupación media es ligeramente más elevada, con 2,3 viajeros.
En el caso de Lleida es inferior, con una ocupación de 1,8 de media.
Trayecto hasta el área de servicio
▪ Según el análisis del RACC, el 59% de los desplazamientos tienen una finalidad laboral, una proporción que se eleva hasta el 72% en el área de servicio de Barcelona.
▪ El 52% de los usuarios que se detienen en las áreas de servicio realizan trayectos de más de 4 horas.
En Barcelona predominan los desplazamientos de corta duración, mientras que en Lleida el 76% de los viajeros recorren trayectos de más de cuatro horas.
▪ En su trayecto hasta el área de servicio, el 55% del total de los encuestados asegura haber encontrado algún desperfecto en la calzada:
En el área de servicio de Barcelona, el 66%.
En el área de servicio de Tarragona, el 59%.
En el área de servicio de Girona, el 51%.
En el área de servicio de Lleida, el 46%
▪ El 15% de conductores asegura haber tenido un susto en su trayecto: el 57% debido a la distracción de otro conductor y el 43% por una distracción propia.
Los usuarios del área de servicio de Barcelona son los que más sustos han tenido (21%), seguido de Girona (17%), Lleida (14%) y Tarragona (8%).
Necesidades de mejora
▪ Según el análisis del RACC, la valoración media de las áreas de servicio es de 6,3/10.
La de Girona es la mejor valorada con un 7/10 y Barcelona, la peor, con un 5,5/10.
Para la elaboración del análisis se han valorado diferentes aspectos del área:
• La mejor nota es para la señalización del área en la carretera, con un 7/10.
Este aspecto recibe un 8 en el caso de Girona.
• La peor nota, con un 5/10, es para el trayecto entre el aparcamiento y el edificio. En el caso de Tarragona y Girona, este aspecto suspende con un 4 y un 4,9 respectivamente.
▪ Según casi la totalidad de los usuarios (97%) opina que hay que mejorar la vigilancia y la seguridad en las áreas de servicio.
▪ El itinerario peatonal desde el estacionamiento hasta el edificio también es una de las mejoras más solicitadas por parte de los usuarios (87%).
Ocupación de las áreas de servicio
▪ Las áreas de servicio analizadas por el RACC presentan problemas de estacionamiento. Se han detectado estacionamientos y ocupaciones fuera de plaza o en plazas reservadas para otras tipologías de vehículos.
En el caso de Barcelona:
• El 74% del total de las plazas para estacionar se ocupan.
• 6 de cada 10 vehículos que han pasado por las áreas de servicio han sido camiones, de los cuales el 14% ha estacionado fuera de la plaza reglamentaria.
• Las plazas por camión son las más solicitadas, llegando casi al 89% de ocupación entre las 13:00 h y las 15:00 h.
En el caso de Tarragona:
• Se detecta una baja ocupación de media en el total de las plazas (21%).
• Los camiones representan el 29% de los vehículos estacionados, de los cuales el 21% ha estacionado fuera de plaza.
• A las 10:00h, el 50% de los camiones estacionados están fuera de las plazas reservadas.
• Las dos plazas de Personas con Movilidad Reducida (PMR) se ocupan el 100% a las 13:00 h.
En el caso de Girona:
• El 34% de los camiones estacionados durante la jornada lo hacen sin plaza o en reservas de bus.
• Las furgonetas representan el 9% de los vehículos estacionados en plazas por turismo. Esta tipología de vehículos no dispone de plazas reservadas y utilizan las de camiones.
• Baja ocupación en las plazas de Personas con Movilidad Reducida (PMR) y nula en el caso de las reservadas para el vehículo eléctrico.
En el caso de Lleida:
• Ocupación del 34% durante el periodo de horas analizado.
• El 57% de los camiones durante el día han estacionado sin plaza reservada o en reservas de bus.
• Ocupación nula en las plazas de Personas con Movilidad Reducida (PMR).
Recomendaciones RACC
Seguimiento en la modernización de las áreas de servicio
• Transformación de las áreas de servicio con la instalación de equipamientos de suministro de nuevos carburantes y cargadores para cubrir las necesidades para los vehículos que funcionan con nuevas energías.
Mejoras en la seguridad de los peatones
• Continuidad y mantenimiento de los itinerarios de peatones entre los aparcamientos y las entradas a los edificios.
Mejoras en la señalización
• Mantenimiento de la pintura dentro del área de servicio.
• Mantenimiento de las señales verticales.
Mejoras en el estacionamiento
• Mantenimiento de la calzada interior.
• Mejorar la vigilancia con sistemas de cámaras inteligentes, dando más seguridad a los usuarios que deben dejar pertenencias en los vehículos.
• Revisión de las plazas de vehículos de gran tonelaje y ampliación de los mismos en caso de que sea necesario.
• Dimensionado de las plazas según las necesidades de cada área de servicio.
• Creación de plazas de motos, furgonetas, caravanas, etc.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.