No es necesario reflexionar, el transporte por carretera no existe en los programas electorales

A pesar de la dependencia que el sector tiene de las decisiones de la Unión Europea, Comisión y Parlamento, el transporte por carretera “no existe” en los programas electorales españoles

A pesar de la dependencia que el sector tiene de las decisiones de la Unión Europea, Comisión y Parlamento, el transporte por carretera “no existe” en los programas electorales españoles
julio-gomez

No es la primera vez. No lo es en elecciones europeas, como no lo es en las nacionales. El sector del transporte, sobre todo el de mercancías, unido a la logística, ni tan siquiera se menciona, bajo ese epígrafe, en los programas electorales de los principales partidos políticos españoles que acuden a la convocatoria electoral del próximo día 9.

Publicidad

Un “poco de más suerte»», tiene el transporte de viajeros que sí, al menos, es mencionado en los diferentes programas electorales. Dicho esto, y es lamentable, poco tienen que reflexionar las empresas de transporte de mercancías por carretera, como siempre están “ciegos y sordos»», sin pistas, de por dónde irás las futuras leyes. 

Propuestas del PP 

Un análisis en profundidad de los programas electorales –ya que ningún partido ha establecido la “categoría transporte o/y logística- es necesario “bucear»» en los apartados de infraestructura, energía y medioambiente, para encontrar referencias al sector. 

Comenzamos el “repaso»» a la inexistencia de propuestas sobre el transporte de mercancías por el partido que, a día de hoy, está marcado en las diferentes encuestas como ganador: el PP

Publicidad

Lo cierto, es que su programa no es que dé pistas sobre política de transportes, es que no da pistas sobre qué política seguirán sobre ninguna cuestión especialmente destacada en materia de energía, infraestructuras, laboral, etc. 

El conjunto del programa electoral es una “amalgama»» de ideas generalistas en las que asegura, por ejemplo, que apoyarán la creación de empresas en condiciones de igualdad o un “orden internacional»» en el que la globalización siga teniendo el papel clave que tiene actualmente. 

El resultado de este enfoque es que no hay una sola mención del PP en su manifiesto al transporte ni a las infraestructuras, cuando sí se mencionan otros sectores económicos prioritarios al asegurarse que el PP. 

Publicidad

Analizando en más profundidad el programa de los populares se encuentran referencias que afectan al transporte, aunque más al de viajeros que a mercancías. Así, por ejemplo, bajo el paraguas del título genérico de movilidad, apuestan por prohibir el cobro en la elección de asientos a las familias que viajen con niños, así como el del cobro abusivo de tasas por las maletas de mano por parte de algunas compañías aéreas.

Enmarcadas bajo el paraguas de la energía, encontramos otras propuestas que afectan, aunque muy marginalmente al sector del transporte. Ese es el caso, de exigir que se garantice la infraestructura de carga de vehículos eléctricos necesaria para poder circular por toda la UE o posponer la prohibición de venta de coches de motor de combustión interna hasta que la electrificación en España alcance la cobertura suficiente. Medida esta última que afecta, y mucho, a la electrificación de furgonetas y vehículos pesados. 

Además, el PP propone el impulso de una directiva para garantizar el mantenimiento y buen estado de las vías de alta capacidad en la UE; acelerar el despliegue del Corredor mediterráneo europeo, el Corredor atlántico europeo y la ruta Andalucía-Algarve y, por último, exigir que se incluya a Madrid y Barcelona en el desarrollo de las conexiones de trenes nocturnos entre grandes capitales.

Publicidad

PSOE, VOX, SUMAR

En cuanto al PSOE, descubrimos, y eso no es un tema baladí, que el PSOE, lo menciona en varias ocasiones, apuesta por el pago por uso de las carreteras. 

Dicho de otro modo, aunque lo siguen negando, no tardará mucho en existir un impuesto, uno más, que será muy lesivo para las empresas de transporte. Tras ese “susto»» inicial el resto del programa del PSOE, lo cierto es que es el que más veces menciona el sector, aunque, repetimos, de forma muy marginal y bajo el paraguas de grandes bloques legislativos no exclusivos del transporte. 

Por supuesto, las mayores referencias se las lleva el transporte ferroviario de mercancías. En realidad, de momento lo que desea el PSOE, esa es su propuesta, es apostar por los corredores Atlántico y Mediterráneo, que serán la base de los principales ejes de movilidad de mercancías y, también de viajeros. Al final del camino de esa apuesta, inversora y millonaria, están las autopistas ferroviarias y, por tanto, el transporte ferroviario de mercancías. 

Y, ¿sobre los puertos, se mencionan? Sí, pero no relacionado con la intermodalidad –destacar que las autopistas ferroviarias precisamente enlazan el ferrocarril con el puerto-, y si con seguridad y la lucha contra el narcotráfico. Por último, apenas una línea del programa, apuesta por la unificación de la legislación aduanera. 

El transporte, de nuevo marginal, es mencionado de nuevo en el programa de los socialistas españoles, al hablar de su policía energética. Firmes defensores hasta ahora del programa 2030, a tenor de lo que asegura su programa electoral lo seguirán haciendo, incluso superando ese límite temporal. 

Más interés tiene para el PSOE, el transporte de última milla en relación a las emisiones de bajas emisiones. Así, asegura que exigirá al conjunto de los países de la UE que se cumpla la legislación en esta materia o, en casa contrario, sufran importantes sanciones. 

Por último, no menos importante los socialistas muestran preocupación por las condiciones laborales de los trabajadores del sector y apuntan, exigirán, que se mejoren. Asimismo, se implicarán en la elaboración de nuevos planes de formación, adaptados a la realidad del sector.  

Por lo que se refiere a las propuestas de los otros dos partidos que, de cumplirse lo marcado por las encuestas tendrán más votos: VOX y SUMAR, pues parece que les preocupa aún menos el transporte, tanto de mercancías como de viajeros. 

En el caso de VOX, teniendo en cuenta que se quieren “cargar»» todo el plan 2330, pues poco más se puede añadir. En ese sentido, son muy claros y bajo el epígrafe de política energética aseguran que apuestan “por dejar sin efecto el sistema europeo de restricciones a las emisiones de CO2″».

Sobre movilidad, ni una palabra. Sobre infraestructuras, igual, VOX no hace ni una sola referencia a que política defenderán o exigirán sus eurodiputados. 

Por lo que se refiere a SUMAR, pues lo mismo, el sector pasa desapercibido entre sus propuestas. Eso sí, en materia de energía demandan la presencia de energías renovables en el mix energético, alcanzando un objetivo del 50% en 2030 y un 80% para 2040.

En cuanto a movilidad, sí que tienen propuestas, aunque se refieren al transporte de viajeros. En concreto, pedirán la creación, de “un marco europeo de tarifa plana para el transporte público con un sistema de billetes asequible y probando una tarjeta de transporte multimodal europea»». 

Asimismo, impulsarán la infraestructura ciclista, prohibiendo la reversión de los carriles bici o las medidas de transporte urbano sostenible, especialmente los financiados con fondos europeos. Por último, defienden la inversión en infraestructuras ferroviarias para crear una red paneuropea y electrificada antes de 2030.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas