El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril, ha publicado los resultados de una encuesta realizada a 5.306 empresas del sector del transporte, incluyendo transportistas de vehículos pesados y ligeros, operadores y cargadores.
El estudio, llevado a cabo en febrero de 2025, revela una transformación significativa en las dinámicas comerciales y operativas del sector, marcada por una mayor flexibilidad en los acuerdos, un aumento de la colaboración entre empresas y una reducción en los plazos de cobro.
Tendencia hacia acuerdos más flexibles
Uno de los hallazgos más destacados, indica Froet, es la disminución en el uso de acuerdos exclusivos en favor de acuerdos preferenciales o la ausencia de acuerdos comerciales estables. En el caso de los transportistas de vehículos pesados, más de la mitad (54,2%) opera sin sistemas de comercialización estables, mientras que el 25,9% mantiene acuerdos de exclusividad y el 19,9% prefiere acuerdos preferenciales.
Esta tendencia se acentúa en empresas con un mayor número de autorizaciones, donde los acuerdos exclusivos pierden terreno frente a los preferenciales.
En el transporte de vehículos ligeros, aunque la reducción de acuerdos exclusivos no es tan pronunciada, también se observa un aumento en los acuerdos preferenciales y una disminución de empresas que operan sin acuerdos comerciales. Desde 2016, el sector ha experimentado un cambio notable, con una clara preferencia hacia modelos más flexibles que permiten adaptarse mejor a las fluctuaciones del mercado.
Colaboración entre empresas en alza
La encuesta también destaca un incremento en la colaboración entre empresas del sector, especialmente entre aquellas con un mayor número de autorizaciones. Las empresas que operan a nivel internacional son las más propensas a establecer alianzas con terceros, lo que refleja una mayor integración en cadenas logísticas globales.
Reducción de los plazos de cobro
Otro aspecto positivo es la reducción significativa de los plazos de cobro, que han pasado de los 90 días predominantes en 2016 a plazos de 30 y 60 días en 2024. Este cambio se atribuye, en parte, a la aplicación de la Ley 13/2021, que modificó la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) para combatir la morosidad en el sector.
Las empresas de ámbito internacional, que tradicionalmente tenían plazos de cobro más largos, han sido las que más han reducido estos tiempos, lo que ha contribuido a mejorar la liquidez del sector.
Impacto del aumento de costes
A pesar de estos avances, el sector se enfrenta a problemas derivados del aumento de costes, especialmente por el incremento del precio del gasóleo, la inflación y los costes laborales.
Casi la mitad de las empresas encuestadas reporta un impacto negativo en su rentabilidad, y muchas han asumido parcialmente estos aumentos sin trasladarlos completamente a sus precios. Esto ha generado presiones financieras, particularmente en las pequeñas y medianas empresas.
Medidas del Real Decreto Ley 3/2022: aplicación no uniforme
La encuesta también evalúa la implementación del Real Decreto Ley 3/2022, que introdujo medidas como la actualización automática de precios en función del coste del gasóleo y la prohibición de que los transportistas realicen labores de carga y descarga. Estas disposiciones han sido bien recibidas, aunque su aplicación no ha sido uniforme. Por ejemplo, la reducción de los tiempos de paralización no ha tenido el impacto esperado, y muchas empresas no han notado mejoras significativas en este ámbito.
Perspectivas futuras
El estudio concluye que el sector del transporte por carretera está experimentando una transición hacia modelos más flexibles y colaborativos, impulsados por la necesidad de adaptarse a un entorno económico cambiante y a las nuevas regulaciones. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como el impacto de los costes energéticos y la necesidad de mejorar la rentabilidad de las empresas.
La formalización de acuerdos por escrito y la adopción de prácticas colaborativas se perfilan como claves para fortalecer el sector en los próximos años.
Encuesta a cargadores, operadores y transportistas sobre precios y comercialización del transporte
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.