Pruebas de carretera en el tráfico urbano de Hamburgo con camiones autónomos

Se completaron con éxito dos importantes pruebas en carretera centradas en la automatización del transporte pesado en el tráfico urbano y por carretera de Hamburgo

Se completaron con éxito dos importantes pruebas en carretera centradas en la automatización del transporte pesado en el tráfico urbano y por carretera de Hamburgo

Esta primavera, se completaron con éxito dos importantes pruebas en carretera centradas en la automatización del transporte pesado en el tráfico urbano y por carretera de Hamburgo, como parte del proyecto europeo MODI.

Publicidad

En mayo, los socios del proyecto —Gruber Logistics, DAF Trucks, Volvo Trucks, New Mobility Solutions y BAST (Instituto Federal Alemán de Investigación del Transporte por Carretera)—, con el apoyo de la ciudad de Hamburgo, probaron dos casos prácticos clave: el despliegue de camiones autónomos en el tráfico por carretera y la detección eficaz de usuarios vulnerables de la vía pública en entornos urbanos.

MODI es un proyecto europeo de innovación que cuenta con 36 socios de la industria y la investigación. Con un presupuesto total aproximado de 28 millones de euros, la iniciativa busca demostrar la eficacia del transporte pesado autónomo a lo largo de un corredor logístico real que abarca cinco países europeos. Además de los aspectos tecnológicos, el proyecto presta especial atención a la seguridad, integrándola con la infraestructura existente, las cuestiones medioambientales y los marcos regulatorios.

La creciente escasez de conductores nos obliga a repensar todo el sector.

Es crucial emplear a estos profesionales donde su contribución sea verdaderamente estratégica: para las tareas más sencillas y repetitivas, las tecnologías ya nos ofrecen soluciones válidas. Las funciones de conducción autónoma y las tecnologías de infraestructura aumentan la seguridad no solo de nuestros conductores, sino de todos los usuarios de la vía, incluidos los peatones», comenta Martin Gruber, director ejecutivo de Gruber Logistics, aportando la visión del socio logístico al proyecto.

Publicidad

Gracias a la estrecha colaboración con las autoridades locales y la administración de tráfico de Hamburgo, las pruebas se realizaron directamente en espacios públicos y en condiciones reales de tráfico, un requisito clave para el desarrollo eficaz de las capacidades de conducción autónoma. Por ejemplo, en las pruebas implementadas a principios de mayo, se probaron con éxito las maniobras de cambio automático de carril en una vía pública. Gracias a la función «Incorporación Cooperativa» de Volvo, los vehículos participantes pudieron intercambiar datos en tiempo real entre sí y con interfaces informáticas inteligentes instaladas en las obras, sorteando con seguridad obstáculos especialmente diseñados, desde la incorporación al tráfico en movimiento hasta el cruce de tramos de obras.

También se probó la integración con la infraestructura urbana, las llamadas «calles inteligentes». Se implementó un innovador sistema de detección en uno de los principales nudos de tráfico de Hamburgo, capaz de identificar a usuarios vulnerables de la vía, como peatones y ciclistas, hasta una distancia de 300 metros. Los movimientos de estos usuarios se analizaron y transmitieron en tiempo real a los camiones que se aproximaban, compensando así las limitaciones de sus sensores a bordo. Para simular de forma realista situaciones críticas de ángulo muerto, también se utilizaron maniquíes de choque infantiles. Este enfoque busca garantizar un nivel adicional de seguridad.

Paralelamente, los socios del proyecto también experimentaron con el uso colaborativo de los datos de los semáforos. Gracias a la información sobre el tiempo de transición a verde, los camiones pudieron ajustar su velocidad con antelación para pasar por las intersecciones sin tener que detenerse. Al mismo tiempo, la infraestructura respondió dinámicamente al volumen de tráfico: las fases de los semáforos se ajustaron con flexibilidad en función de la hora prevista de llegada de los vehículos.

Publicidad

«Este intercambio bidireccional entre el vehículo y la infraestructura tuvo un impacto significativo en la optimización del flujo vehicular, evitando frenadas innecesarias y reduciendo significativamente el consumo de combustible y las emisiones», explica Tobias Brzoskowski, director de Nuevas Soluciones de Movilidad.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas