¿Qué sector vertical dominó el mercado europeo de transporte de mercancías por carretera en 2024?

Eurostat informó que el transporte por carretera en la UE gestionó más de 13 100 millones de toneladas de mercancías, con un total de 1 867 000 millones de toneladas-kilómetro (tkm), un 0,6 % más que el año anterior

Eurostat informó que el transporte por carretera en la UE gestionó más de 13 100 millones de toneladas de mercancías, con un total de 1 867 000 millones de toneladas-kilómetro (tkm), un 0,6 % más que el año anterior

Durante la última década, el mercado europeo del transporte de mercancías por carretera se ha centrado cada vez más en el sector agrícola, alimentario y de productos perecederos, y es fácil entender por qué. En 2024, Eurostat informó que el transporte por carretera en la UE gestionó más de 13 100 millones de toneladas de mercancías, con un total de 1 867 000 millones de toneladas-kilómetro (tkm), un 0,6 % más que el año anterior. Dentro de esta cifra, destacaron los productos perecederos: solo los productos alimenticios, bebidas y tabaco representaron 312 000 millones de tkm, lo que los convierte en el grupo de productos básicos más transportado por carretera en la UE.

Publicidad

Alemania consolidó su posición como centro neurálgico logístico de Europa, liderando el tonelaje de transporte de mercancías por carretera y presente en casi la mitad de las 20 principales rutas de transporte de mercancías entre países del continente. Este dominio pone de relieve el papel estratégico de Alemania en la encrucijada de la producción agrícola y la distribución paneuropea.

En apoyo de estos datos, el Informe sobre el transporte de mercancías por carretera en Europa 2025 de Ti  identifica la agricultura, la alimentación y los productos perecederos como el sector con mayor capacidad de consolidación, gracias a las economías de escala necesarias para abordar márgenes ajustados y regulaciones complejas.

Este mensaje se ha visto reforzado por una serie de acuerdos clave: por ejemplo, Rhenus lanzó «Rhenus Fresh» en España en octubre de 2024, introduciendo el transporte con control de temperatura para productos frescos y mariscos. Dachser reforzó sus operaciones de cadena de frío con las adquisiciones de Muller, Frigoscandia y Brummer. La adquisición de DB Schenker por parte de DSV por 14 000 millones de euros y la incorporación por parte de UPS de Frigo Trans y BPL, con sede en Alemania, subrayan aún más la creciente demanda de capacidad de transporte refrigerado.

Incluso los disruptores digitales están entrando en acción. A principios de 2025, la empresa de tecnología de transporte sennder se asoció con Nestlé Alemania para transportar más de 3000 cargas de productos perecederos utilizando camiones eléctricos y propulsados por HVO, lo que redujo alrededor de 2000 toneladas de emisiones de CO₂, evidencia de que la logística de productos perecederos también se está convirtiendo en un campo de pruebas para la innovación verde.

Publicidad

¿Qué hay detrás de este impulso?

No se trata solo de actividad, sino de peso económico. En 2024, Eurostat muestra que la UE exportó 234 000 millones de euros en productos agrícolas e importó 195 000 millones, lo que generó un superávit comercial de 39 200 millones. Las importaciones crecieron más rápido (+6,7 %) que las exportaciones (+2,8 %), lo que subraya la creciente demanda interna. Aún más revelador, las exportaciones de «alimentos, bebidas y tabaco» alcanzaron los 133 000 millones de euros, en comparación con los 70 000 millones de euros de importaciones, lo que representa un superávit de 63 000 millones, lo que indica una demanda constante y de alto volumen que impulsa el transporte.

Los productos perecederos no son solo carga pesada, sino que requieren una precisión milimétrica en cada etapa. Desde el momento en que salen del campo o la fábrica, deben permanecer dentro de rangos de temperatura precisos, a menudo tan específicos como -18 °C para productos congelados o de 0 a 2 °C para carne y pescado frescos.

Publicidad

Para garantizar esto, las empresas invierten fuertemente en vehículos especializados en infraestructura de cadena de frío, remolques multicámara, almacenes con control de temperatura y rigurosos sistemas de monitoreo. Incluso una mínima fluctuación de temperatura o retrasos pueden comprometer la calidad del producto, por lo que las empresas implementan un monitoreo continuo de la temperatura y cuentan con planes de contingencia.

En resumen, el sector agrícola, alimentario y de productos perecederos combina volumen, valor, complejidad técnica y sostenibilidad. Su dominio en las fusiones y adquisiciones del transporte de mercancías por carretera refleja un espacio donde convergen la escala, la innovación y la responsabilidad ambiental, y donde tanto los gigantes logísticos consolidados como las empresas tecnológicas emergentes compiten por el liderazgo.

Fuente: Ti Insight

Publicidad

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas