La Fundación GUITRANS Fundazioa ha celebrado en el día de hoy, 13 de diciembre, una interesante jornada en el recinto ferial Ficoba de Irún, bajo el título “Sin conductores, no hay transporte»». El sector de transporte de mercancías por carretera se enfrenta a una dramática falta de conductores, que en los próximos diez años se va a agudizar, debido a la falta de relevo generacional en un sector cuya edad media, se sitúa alrededor de los 55 años y que empieza a sentir el efecto de la jubilación de la numerosa generación del denominado baby-boom.
El acto ha sido inaugurado con la participación de José Antonio Santano, Secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, Azahara Domínguez, Diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Guillermo Echenique, Exsubdelegado del Gobierno en Gipuzkoa y Miguel Ángel Páez, Viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad del Gobierno Vasco, junto con Ignacio Cepeda, Presidente del Patronato de la Fundación GUITRANS Fundazioa.
Ignacio Cepeda, antes de ceder la palabra a las autoridades, ha señalado que la falta de conductores es y va a ser en los próximos años, un tema central, que ya ocupa la agenda del Comité Nacional de Transporte por Carretera.
José Antonio Santano, por su parte, ha destacado que el transporte de mercancías por carretera es un sector competitivo y flexible. Ha señalado que el Ministerio trabaja en un plan de acción que abarca los cuatro retos inmediatos, a saber, la inclusión de nuevos conductores, la descarbonización, la regulación de la cadena de transporte y la digitalización, ya que es fundamental abordar el problema de una manera global, contando con la participación de todos los ministerios implicados.
Azahara Domínguez ha destacado el papel vertebrador del Territorio que desempeña el transporte y que en este momento es imprescindible contar con jóvenes cualificados.
El Sr. Páez ha destacado que la presencia de representantes de todos los ámbitos competenciales en la jornada es muestra de la importancia del tema que atañe a todas las administraciones.
Sin conductores, no hay transporte
En el acto se ha presentado el informe elaborado por Fundación GUITRANS Fundazioa, “Sin conductores, no hay transporte»», que se plantea como punto de partida para radiografiar la situación y reflexionar sobre las posibles soluciones. El informe arroja un dato contundente: en Gipuzkoa el déficit actual es de 500 conductores.
Entre los factores que explican esta falta de conductores según el informe elaborado, están la dificultad para conciliar la vida laboral y profesional, las condiciones laborales y salariales, el trato que reciben los conductores en las empresas cargadoras, la escasez de áreas de descanso seguras o la carestía de las licencias exigidas para comenzar a trabajar. En el corazón del problema se encuentran los problemas de rentabilidad de las empresas de transporte, que no permiten en muchos casos mejorar las condiciones laborales.
Entre las soluciones apuntadas destaca en primer lugar la necesidad de mejorar la rentabilidad de las empresas de transporte, lo que les permitiría mejorar las condiciones laborales, con una mejor conciliación. La jubilación anticipada también se señala como una medida, que a medio plazo, ayudaría a atraer a nuevos profesionales al sector. Fomentar la profesionalización, mejorando la oferta formativa es otro de los aspectos a fomentar, a través de nuevos grados y subvenciones para su obtención.

La coordinación interinstitucional para eliminar el exceso de burocracia ligada a las contrataciones tanto de nacionales como de comunitarios y extracomunitarios es uno de los caballos de batalla de las empresas que se encuentran con innumerables trabas. En el informe se recogen iniciativas interesantes, como la llevada a cabo por el Gobierno de la Comunidad de Aragón, que ha elaborado una guía que recoge el procedimiento conjunto entre la Jefatura de Tráfico, el Departamento de Extranjería y el de Transportes, para agilizar los trámites de la contratación de conductores.
Una vez presentadas las conclusiones del informe, se ha iniciado la primera de las mesas redondas, moderada por Alfonso Alday, Director de Transporte XXI, sobre el papel de la formación en la captación de nuevos profesionales y en su capacitación continua a lo largo de la vida laboral. Koldo Peciña, Director del Departamento de Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha hablado de la puesta en marcha del proyecto Elkarrekin Lanean para la formación y ha anunciado para 2025 una línea de ayudas para que estos itinerarios formativos personalizados lleguen a personas en peligro de exclusión.
Juan Carlos Ibarrola de Lanbide ha destacado la amplitud del Catálogo Vasco de Especialidades Formativas que ofrece una serie de recursos importantes que las empresas deben conocer. En cuanto a Amaia Irulegi del Instituto Plaiaundi ha informado sobre el grado medio de formación para conductores que imparten en su centro y ha solicitado colaboración a las empresas para que acojan a los alumnos en prácticas y puedan completar su formación.
Alfonso Alday ha dado inicio a la segunda de las mesas de debate que se ha centrado en la problemática en torno a la contratación de conductores en la que Diego Carbajosa de talento Grupo Internacional ha explicado las dificultades burocráticas con las que se encuentran las empresas que deciden realizar contrataciones en origen y ha cuestionado que en la última modificación del Reglamento de Extranjería todas las medidas vayan dirigidas a la contratación de personas que entran de manera irregular, cuando lo que de verdad tiene sentido es que se impulse la contratación en origen, de una manera coordinada y controlada.
Nuria Lacaci, por su parte ha aportado la perspectiva de las empresas cargadoras explicando que las mismas tienen mucho que hacer para mejorar las condiciones de trabajo de los conductores, pero no solo las empresas cargadoras, sino todos los agentes implicados, ya que según sus palabras nos encontramos ante un verdadero problema de Estado. Ha abogado por cambiar el modelo de transporte ya que, el actual, ya no sirve.
Entre los presentes han tomado la palabra los miembros del Comité Nacional de Transporte por Carretera, Carmelo González, Presidente de dicho Comité y Julio Villaescusa, Presidente de Fenadismer que han vuelto a poner el acento en la importancia de mejorar la rentabilidad `para poder ofrecer mejores salarios. El Sr. González se ha lamentado de que los grupos de trabajo que ha mencionado el Sr.
Santano, están parados. También ha expuesto los pormenores del acuerdo alcanzado con los sindicatos, para solicitar a los diversos ministerios que se tengan en cuenta las peticiones conjuntas, a la hora de regular los coeficientes reductores, y que en ningún caso pueden suponer un coste mayor a las empresas.
El acto ha sido clausurado por la alcaldesa de Irún, Cristina Laborda.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.