Transporte en cisternas ante su mayor reto: 44 toneladas, sostenibilidad y escasez de conductores

CETM Cisternas ha celebrado el 10º Congreso Nacional de Empresarios de Transporte en Cisternas

CETM Cisternas ha celebrado el 10º Congreso Nacional de Empresarios de Transporte en Cisternas

CETM Cisternas ha celebrado el 10º Congreso Nacional de Empresarios de Transporte en Cisternas los días 8 y 9 de octubre en Madrid. Superando los 400 inscritos, se consolida como el evento de referencia para los empresarios y profesionales de esta especialidad del transporte.

La primera jornada comenzó con la celebración de la Asamblea General de CETM Cisternas, en la que su presidente, Alberto Ramírez, y su secretario general, Dulsé Díaz, hicieron balance de la situación del sector y analizaron los principales desafíos a los que se enfrenta.

Posteriormente, el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós fue el encargado de inaugurar el ciclo de ponencias con una conferencia en la que analizó el contexto económico actual y los factores que marcarán el futuro. Según explicó, las previsiones apuntan a una desaceleración sustancial derivada de diversos factores, como la incertidumbre que genera la política arancelaria de Donald Trump o la falta de capacidad e innovación de la economía española.

Bernaldo de Quirós destacó también la escasa utilización de los Fondos Next Generation, de los que solo se ha adjudicado un 34,7%, convirtiéndose así en «una oportunidad perdida para España».

Durante su intervención, criticó el fracaso de las políticas económicas de los últimos años y quiso poner en valor el papel de los empresarios, afirmando que «ser empresario es un acto de heroísmo. El Gobierno concibe a las empresas no como el toro que tira del carro, sino como una vaca a la que exprimir».

Debate sobre la entrada en vigor de las 44 toneladas

Por la tarde tuvo lugar una de las mesas redondas más esperadas, moderada por Dulsé Díaz, en la que se abordó la entrada en vigor de las 44 toneladas. En primer lugar, Julio Viartola, director general de ASFARES, expuso diferentes casuísticas para aclarar a los asistentes qué condiciones deben cumplirse para poder transportar esas cuatro toneladas adicionales, avanzando además que los silos, especializados en el transporte de productos sólidos a granel, podrán hacerlo a partir del 23 de octubre y los portacontenedores cisterna (independientemente del productor que transporte la cisterna) probablemente también.

Tras su intervención, se abrió un debate moderado por la organización en el que participaron Alberto Ramírez, director general de Van den Bosh Iberia y presidente de CETM Cisternas; Carmelo González, presidente de la CETM; Isaac Segura, director de Logística de LIPSA; y Manuel Arce, director de Logística Integral de Ercros. Los cuatro coincidieron en que este incremento supondrá una mejora de la eficiencia, ya que habrá menos camiones circulando por carretera.

Sin embargo, Carmelo González se mostró crítico con algunas cuestiones, como el hecho de que la DGT todavía no haya aclarado las dudas existentes sobre la homologación de vehículos o la posible saturación de las estaciones ITV. Por su parte, Manuel Arce recordó que, hasta la publicación del Real Decreto que incluye el aumento de la MMA, han pasado tres años en los que se podría haber avanzado, y explicó cómo su empresa está adaptando los sistemas informáticos para evitar errores de carga y sobrepesos.

Isaac Segura destacó la necesidad de formar al personal encargado de las operaciones de carga y descarga, así como de invertir en la mejora de las infraestructuras viarias. Ante el incremento de costes que supondrá este cambio, Alberto Ramírez confió en que exista «buena voluntad» por ambas partes y que esos costes se trasladen a los clientes, recordando que el cambio anterior, de 38 a 40 toneladas, «no fue traumático». Todos los ponentes coincidieron en que, aunque al principio el proceso será lento y habrá que resolver numerosas cuestiones, la controversia acabará desapareciendo y todos los actores de la cadena se adaptarán.

Innovación, sostenibilidad y transición energética

La jornada de la tarde continuó con la conferencia del ingeniero industrial y director de ASEPA, Alfredo Rodríguez Seoane, quien realizó un repaso a las distintas alternativas de propulsión para los vehículos industriales, como los combustibles renovables, el hidrógeno o la electricidad. El experto analizó la evolución histórica del parque de vehículos y reconoció que el camión es el vehículo más difícil de electrificar.

Tras su intervención, los principales fabricantes de vehículos industriales expusieron las diferentes alternativas con las que los transportistas pueden contar para descarbonizar sus flotas.

En esta mesa, participaron Roberto San Felipe, director comercial de Camiones de Scania Ibérica; Pedro Sanz, consultor de Electromovilidad de Daimler Truck España; Daniel Saiz, director comercial de Volvo Trucks España; Christian Kohler, director comercial de Camiones de MAN Truck & Bus Iberia; y Antonio Morales, director general de DAF Trucks España y Portugal.

Roberto San Felipe puso de manifiesto que los fabricantes están trabajando con soluciones diferentes para adaptarse a sus necesidades, aunque reconoció que serán las políticas europeas las que marquen el ritmo del cambio. Pedro Sanz recordó que «pasar de cero a cien en poco tiempo es complicado» y abogó por ir «de la mano de los clientes», además de señalar que desde abril de 2024 no existen ayudas para la renovación de flotas ni armonización de incentivos, ni a nivel europeo ni entre comunidades autónomas.

Por su parte, Daniel Saiz reconoció que, en la actualidad, la mayoría de las operaciones siguen realizándose con vehículos diésel: «Arrancamos con una gama eléctrica con unas expectativas que no se han cumplido; la gran mayoría de lo que estamos descarbonizando hoy es con diésel, con tecnologías más eficientes que reducen el consumo». Christian Kohler subrayó que la electricidad no es la solución para todos los casos, especialmente en largas distancias o transporte internacional, aunque en su compañía están convencidos de que será la tecnología predominante en el futuro.

Finalmente, Antonio Morales apuntó que, actualmente, los vehículos eléctricos están en desventaja frente a los diésel, pero confía en que esta situación se invertirá con el tiempo, ya que los eléctricos serán más eficientes, económicos y tecnológicamente avanzados.

La primera jornada concluyó con la presentación del estudio «30 años de semirremolques cisterna en España», realizado por Jaime Macía, experto en fabricación y comercialización de cisternas, quien hizo un recorrido histórico destacando la profesionalización y especialización del sector. Entre los datos más llamativos, señaló que en los últimos 30 años se han matriculado más de 26.000 cisternas en España y que la vida media de estos vehículos se sitúa en torno a los 30 años.

Las personas, eje central de la segunda jornada

La segunda jornada de esta décima edición puso el foco en las personas. La primera ponencia estuvo a cargo del filósofo y ensayista José Antonio Marina, quien explicó que los problemas del día a día deben abordarse teniendo en cuenta que el objetivo final es la felicidad, también en el ámbito empresarial. «No somos tan miserables. Somos mejores de lo que creemos», afirmó, subrayando la importancia del bienestar y de las relaciones afectivas en las organizaciones.

A continuación, el CEO de Vivofácil, Juan José Muriel, analizó la evolución de la sociedad y cómo, en la actualidad, el trabajo «ya no lo es todo». Explicó que las nuevas generaciones priorizan su bienestar, buscan flexibilidad, teletrabajo y un clima laboral en el que se escuche a los empleados. En este sentido, Muriel señaló que desde Vivofácil trabajan estrechamente con las empresas para detectar las necesidades de sus profesionales y ofrecer soluciones que favorezcan la conciliación personal y familiar, ya que «el salario ya no lo es todo».

Escasez de conductores: un reto urgente

La última mesa del Congreso, abordó uno de los principales retos del sector: la escasez de conductores. En ella participaron Álvaro Cabrero, director de Administración de Patinter España; Víctor García, director de RRHH de CVA; Carlos Castán, presidente de la Asociación de Cargadores de España; y Nicolás Vázquez de Parga, director de RRHH de Babé y Cía.

Álvaro Cabrero manifestó que, en comparación con otras profesiones, el transporte requiere más tiempo y dinero para obtener las habilitaciones necesarias, como el permiso de conducir o el CAP, lo que dificulta la incorporación de jóvenes. Víctor García puso el acento en la existencia de múltiples convenios colectivos, que provocan grandes diferencias salariales entre comunidades, y destacó la importancia de reforzar la seguridad y de escuchar más a los conductores.

Carlos Castán reconoció que es necesario una mayor sensibilidad hacia los profesionales de la carretera, pero aseguró que los cargadores muestran cada vez más voluntad de mejorar los tiempos de espera, las zonas de carga y descarga y las instalaciones. Por su parte, Nicolás Vázquez de Parga coincidió en que el salario no lo es todo y explicó que los conductores reclaman horarios más flexibles, evitando salidas en la madrugada o los fines de semana, además de señalar que la digitalización ha hecho que su trabajo sea cada vez más exigente.

Entre las posibles soluciones se mencionaron la multimodalidad y las rutas con relevos, aunque todos reconocieron que el sector está muy atomizado, con una media de cuatro camiones por empresa, lo que complica la implantación de medidas de este tipo. En cualquier caso, coincidieron en la necesidad de escuchar a los profesionales y poner el foco en su bienestar.

Clausura y compromiso del Ministerio de Transportes

El acto de clausura contó con la participación del presidente de CETM Cisternas, Alberto Ramírez, y de la directora general de Transporte Terrestre, Elena María Atance. En su intervención, Ramírez trasladó las principales preocupaciones del sector, como el impacto económico del paso de las 40 a las 44 toneladas, que supondrá un incremento medio de costes por vehículo de en torno al 8%, según el estudio realizado por CETM Cisternas. Subrayó la importancia de que los cargadores reconozcan este escenario y asuman el exceso de costes por kilómetro recorrido, recordando que se compensará con una mayor productividad.

Además, reclamó condiciones de mercado más justas, ayudas para financiar la obtención del carné profesional y la eliminación de trabas para la incorporación de conductores extracomunitarios. «Debemos atraer a los jóvenes al sector ofreciendo una carrera profesional clara y conseguir que se queden», insistió.

Por su parte, Elena María Atance puso en valor la puesta en marcha de las 44 toneladas, destacando que se trata de una medida que mejorará la eficiencia logística y reducirá el impacto medioambiental al permitir transportar más carga por viaje. No obstante, reconoció que también implicará mayores costes, motivo por el que anunció que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ya está trabajando en la actualización del Observatorio de Costes, tal y como había solicitado el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), con el fin de reflejar el impacto real de esta ampliación.

Como cada año, el Congreso incluyó una amplia exposición de vehículos, cisternas y proveedores de equipos, componentes y servicios, que se consolidó como un escaparate único para conocer las últimas novedades del sector.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola