Durante las últimas semanas, la federación FESMC del sindicato UGT Pontevedra, alerta en un comunicado, que ha detectado un preocupante incremento de empresas de transporte de mercancías por carretera que, de manera sistemática, obligan a sus conductores asalariados a utilizar el modo OUT (fuera de ámbito) en el tacógrafo digital.
El comunicado:
«Este modo fue concebido para operaciones excepcionales y legítimas, como maniobras internas en campas, trabajos de carga y descarga fuera de la vía pública o desplazamientos sin finalidad comercial. Sin embargo, se está utilizando de forma fraudulenta para ocultar tiempos de conducción y de otras actividades, con el único fin de superar los límites legales de jornada y descanso establecidos por el Reglamento (CE) 561/2006, el Real Decreto 640/2007 y demás normativa española, evitando que queden registrados como horas de trabajo o de presencia.
Las consecuencias laborales
1. Eliminación del registro real de jornada
El uso indebido del modo OUT vulnera directamente el artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores y el Real Decreto-ley 8/2019, que obligan a las empresas a mantener un registro fidedigno de la jornada diaria. Esto impide demostrar el tiempo efectivamente trabajado, dificultando reclamaciones de horas extraordinarias o de presencia. Se incumple el derecho del trabajador a conocer y controlar sus horas reales de trabajo y descanso.
2. Impago de horas extra y presencia
Al no registrarse el tiempo trabajado, se produce un fraude salarial que repercute en el bolsillo del conductor. Se eliminan del cómputo horas que deberían ser remuneradas como trabajo efectivo o tiempo de presencia.
3. Fraude a la Seguridad Social
Al ocultar horas de trabajo, las empresas reducen fraudulentamente las bases de cotización, lo que perjudica a la financiación del sistema de Seguridad Social. Reduce la protección social futura de los trabajadores (pensiones, prestaciones por incapacidad o desempleo).
Las consecuencias en la seguridad vial
1. Fatiga y sobrecarga laboral
El exceso de horas al volante o en actividad, más allá de los límites legales, incrementa la fatiga física y mental, uno de los factores de riesgo más asociados a los accidentes de tráfico graves.
2. Disminución de la capacidad de reacción
Conducir sin el descanso reglamentario provoca pérdida de atención, reflejos más lentos y menor capacidad para anticipar peligros, poniendo en riesgo al propio conductor y al resto de usuarios de la vía.
3. Accidentes con consecuencias legales y penales
Un accidente provocado por un conductor fatigado puede acarrear responsabilidades penales para la empresa y sus responsables, además de indemnizaciones y sanciones económicas elevadas.
Fraude económico y competencia desleal
1. Ventaja ilícita frente a empresas que cumplen la ley
Las empresas que recurren a esta práctica consiguen reducir costes laborales y aumentar la productividad ilegalmente, realizando más kilómetros y entregas sin coste real de horas extra. Esto supone una competencia desleal que presiona a las empresas cumplidoras y distorsiona el mercado.
2. Pérdida de ingresos para el Estado y la Seguridad Social
Al reducir bases de cotización y eludir impuestos, se genera un perjuicio económico para las arcas públicas, debilitando el sistema de protección social.
3. Efecto arrastre sobre el sector
Si no se actúa, estas prácticas tienden a extenderse, obligando a otras empresas a rebajar sus estándares laborales y de seguridad para poder competir, lo que degrada las condiciones laborales en el conjunto del sector.
Exigencia de una actuación inmediata
Desde FESMC UGT Pontevedra exigimos a las autoridades competentes -Conselleria de Transportes, Guardia Civil de Tráfico e Inspección de Trabajo-, que actúen de inmediato para erradicar estas prácticas ilegales, intensificando los controles tanto en carretera como en sede empresarial.
Lo que es imprescindible:
.- Auditar y contrastar los registros del tacógrafo con otros documentos de control, interviniendo en carretera y en las dependencias de las empresas para proceder al análisis de los registros TGD de los vehículos y los conductores.
.- Sancionar de forma ejemplar a las empresas que manipulen o ordenen manipular los datos.
.- Reforzar la vigilancia sobre el uso del modo OUT, limitándolo a supuestos estrictamente autorizados.
Nuestra organización recuerda que el modo OUT no es un atajo para eludir la ley, sino una herramienta técnica de uso muy limitado. Su manipulación con fines fraudulentos es sancionable administrativa y penalmente, pudiendo derivar en responsabilidad directa para la empresa y sus administradores».
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.