El Sistema de Entrada y Salida (EES) aunque actualmente no está en funcionamiento, comenzará su aplicación el 12 de octubre de 2025. Se trata de un sistema de control que tambien afectará a los conductores del transporte de mercancías y viajeros de paises que no pertenezcan a la Unión Europea.
¿Qué es el EES)
El EES será un sistema informático automatizado para el registro de viajeros procedentes de terceros países, tanto titulares de visados de corta duración como exentos de visado, cada vez que crucen una frontera exterior de la UE. El sistema registrará el nombre de la persona, el tipo de documento de viaje, los datos biométricos (huellas dactilares e imágenes faciales capturadas) y la fecha y el lugar de entrada y salida, respetando plenamente los derechos fundamentales y la protección de datos.
Las huellas dactilares, los escáneres faciales y los datos de los documentos de viaje se registrarán al entrar por primera vez en territorio de la Unión Europea y se conservarán durante 3 años, esto permitirá realizar controles más rápidos con posterioridad.
También registrará las denegaciones de entrada. El EES sustituirá el sistema actual de sellado manual de pasaportes, que requiere mucho tiempo, no proporciona datos fiables sobre los cruces de fronteras y no permite la detección sistemática de quienes exceden la duración máxima de su estancia autorizada.
El EES contribuirá a prevenir la migración irregular y a proteger la seguridad de los ciudadanos europeos. El nuevo sistema también facilitará el viaje de los nacionales de terceros países de buena fe , a la vez que identificará con mayor eficacia a quienes exceden la estancia autorizada, así como los casos de fraude documental y de identidad. Además, permitirá un uso más amplio de los controles fronterizos automatizados y los sistemas de autoservicio, que resultan más rápidos y cómodos para el viajero.
La Agencia Europea para la gestión operativa de sistemas informáticos de gran magnitud en el espacio de libertad, seguridad y justicia (eu-LISA) es responsable del desarrollo y la gestión del sistema.
La EES es una de las medidas adoptadas en el marco de la Unión de la Seguridad y contribuirá a alcanzar los objetivos de la Agenda Europea de Seguridad y la Agenda Europea de Migración, en particular en lo relativo a la gestión de fronteras y la prevención de la delincuencia y el terrorismo transfronterizos.
¿Cómo afectará al transporte de mercancías por carretera?
Este nuevo sistema de control, provocará retenciones en las fronteras para un sector tan importante para la economía de la UE como el transporte de mercancías por carretera. En el caso de los camioneros de paises que no formen parte del Unión Europea, tendrán que pasar controles cada vez que crucen las fronteras, lo que supondrá un retraso de unos 5 minutos para el primer control y superior a 2 minutos en los controles posteriores.
Esa situación en condiciones de un excesivo tráfico de camiones, tendrá mucho impacto en las fronteras provocando atascos importantes según los expertos; que vaticinan efectos graves en las distintas conexiones con Reino Unido en zonas como Calais o Dover, al ser puntos neurálgicos para el transporte de mercancías por carretera que ya han vivido situaciones de notorios «cuellos de botella», en diferentes horas punta de mucho tráfico.
Estos atascos supondrán un coste adicional para las empresas propietarias de los camiones, el consumo de combustible será mayor, habrá retrasos en las cargas y descargas, lo que obligará a los gestores de las flotas a una revision de las rutas de los camiones y de los contratos con sus clientes.
Aunque la Comisión Europea ha optado por una implementación gradual de este sistema con el objetivo de mitigar su impacto, ya se detecta preocupación en un sector que se está enfrentando a una crisis empresaria en varios paises, con la quiebra de varias empresas europeas de transporte de mercancías por carretera.
Un 37,8% han cerrado en Francia, un incremento del 50% de empresas en quiebra en Bélgica, el alarmante incremento de la insolvencia económica de empresas de transporte y logística en Alemania, la fusión de empresas que atraviesan momentos complicados en España, con compras de importantes nombres comerciales por parte de fondos de inversión; una modalidad que estamos viendo en Países Bajos con mucha frecuencia.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.