Aunque los planes de la CE avanzan para el transporte por carretera, aún existen lagunas

En la IRU siguen profundamente preocupados por la falta de opciones tecnológicas para el transporte por carretera en los planes de la Comisión Europea

En la IRU siguen profundamente preocupados por la falta de opciones tecnológicas para el transporte por carretera en los planes de la Comisión Europea

Desde la International Road Transport Union (IRU), acogen con satisfacción el Plan de Acción Industrial de la Comisión Europea para el Sector Automotriz Europeo, en particular el énfasis en los incentivos y en un mejor acceso a la infraestructura para apoyar la adopción de vehículos de cero emisiones por parte de los operadores de transporte comercial por carretera.

Publicidad

Sin embargo, en la IRU siguen profundamente preocupados por la falta de opciones tecnológicas para el transporte por carretera (solo se promueve la tecnología eléctrica a batería como una solución limpia) y por los posibles mandatos de compra para las flotas corporativas, señala la organización internacional en un comunicado. 

El Plan de Acción Europeo establece la hoja de ruta para apoyar a la industria del automóvil en su transición hacia vehículos limpios, conectados y cada vez más automatizados.

La IRU valora el pilar de movilidad limpia del plan y reconoce la necesidad de garantizar condiciones propicias para la implantación de camiones y autobuses eléctricos, junto con varias medidas de apoyo. Al mismo tiempo, resulta preocupante el hecho de que el plan prescribe a los vehículos eléctricos una batería como la única solución de la UE para el transporte por carretera ecológica.

Raluca Marian, director de la IRU para la UE afirmó: “En el plan de la UE no se incluyen combustibles neutros en carbono, combustibles renovables, biocombustibles e incluso hidrógeno. A pesar de que los Estados miembros están obligados por ley a construir infraestructuras para el reabastecimiento de hidrógeno, el plan no parece tomar en serio esta tecnología. Nuestra conclusión se ve reforzada por el Clean Industrial Deal publicado recientemente, que menciona el hidrógeno solo para la aviación y el transporte marítimo. En resumen, la UE está apostando por una opción: la tecnología eléctrica con baterías».

Publicidad

Alinear los estándares de CO₂ con la realidad

Aunque el plan reconoce la falta de condiciones propicias, incluidas las deficiencias de la red, la Comisión ha perdido la oportunidad de planificar una revisión temprana de las normas de CO₂ para vehículos pesados. Esa revisión es necesaria para adecuar el nivel de ambición en materia de reducción de emisiones de CO₂ a la realidad de las condiciones propicias e incluir tecnologías de combustibles limpios.  

Infraestructura: se han logrado avances pero persisten brechas

Publicidad

La IRU acoge con satisfacción el enfoque de la Comisión en la infraestructura de recarga, pero advierte contra la confianza exclusiva en la aplicación del Reglamento sobre infraestructuras para combustibles alternativos (AFIR). El plan reconoce la necesidad de recarga en estaciones y centros de recarga, pero no ofrece ninguna solución concreta.

A nivel de la UE, el 70% del transporte de mercancías es regional y local. Por lo tanto, si bien el AFIR es necesario, no proporcionará las soluciones requeridas para la mayor parte del transporte de mercancías pesadas.

En una nota positiva, la IRU valora el reconocimiento de los taxis y otros tipos de flotas urbanas, así como la referencia a los autobuses y autocares en la Comunicación de Descarbonización de Flotas Corporativas.

Publicidad

“Los operadores de transporte necesitan una estrategia de infraestructura integral que amplíe la infraestructura de recarga y reabastecimiento de combustible más allá de la red TEN-T para respaldar las operaciones de transporte del mundo real«, afirmó Raluca Marian.

Medidas de incentivos positivos, incertidumbre persistente sobre el mandato de compra

La IRU reconoce la referencia del plan a incentivos específicos para la ecologización de las flotas corporativas, lo que podría ayudar a facilitar la adopción de vehículos pesados de cero emisiones. Las modificaciones propuestas a la Directiva Euroviñeta y las revisiones de las normas de pesos y dimensiones (destinadas a garantizar la paridad de carga útil con los vehículos diésel) son pasos positivos.

Además, alinear los plazos de implementación para la inclusión de los remolques en la Directiva Euroviñeta con las regulaciones existentes daría a los operadores de transporte la claridad necesaria para planificar e invertir con confianza.

La comunicación sobre la descarbonización de las flotas corporativas también incluye una llamada de bienvenida que instala a los Estados miembros a incentivar la adopción de vehículos de cero emisiones.

Sin embargo, persisten las incertidumbres en cuanto a los posibles mandatos de compra para las flotas corporativas. La IRU sigue preocupada por la posibilidad de que cualquier obligación impuesta sin el apoyo financiero y reglamentario suficiente pueda suponer una carga indebida para los operadores de transporte comercial.

“Los incentivos y el acceso a la infraestructura de recarga son requisitos previos para una adopción saludable de vehículos eléctricos y valoramos su inclusión en el plan y la comunicación. Sin embargo, la amenaza del elemento nocivo de la regulación de la demanda sigue presente. La ley anunciada sobre la ecologización de las flotas corporativas es una gran preocupación para nuestro sector, ya que puede introducir objetivos de compra obligatorios. Incluso si se impusieran a los transportistas, lo que parece muy difícil en la práctica, distorsionarían el mercado y obligarían a muchos operadores a abandonar el negocio», afirma Raluca Marian.

“Nos planteamos una pregunta básica: ¿no es prematuro hablar de mandatos de compra obligatorios para los operadores privados cuando el plan reconoce el enorme déficit de condiciones propicias? Seguimos enfrentándonos a esta amenaza a pesar de la falta de evidencia de que la demanda no aumentará de forma natural una vez que se den las condiciones propicias», añadió.

La IRU seguirá colaborando con los responsables políticos de la UE para garantizar que las necesidades del sector del transporte comercial por carretera se reflejen plenamente en los marcos regulatorios y de financiación de la UE.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas