Carta al Gobierno de la Plataforma para los Combustibles Renovables

Aumentar un 1% en los combustibles renovables que se usan en España podría reducir las emisiones equivalentes a 425.000 vehículos

Aumentar un 1% en los combustibles renovables que se usan en España podría reducir las emisiones equivalentes a 425.000 vehículos

La Plataforma para los Combustibles Renovables ha  remitido una carta a diversos responsables del Gobierno de España y las Comunidades  Autónomas para destacar la relevancia de los combustibles renovables en la transición energética y la necesidad de adoptar el principio de neutralidad tecnológica en la  descarbonización del sector del transporte. 

Publicidad

La misiva traslada las conclusiones del informe “Combustibles renovables: una vía eficaz  para la descarbonización del transporte»», elaborado por NTT Data, donde se concluye que  la incorporación de los combustibles renovables puede acelerar la reducción de emisiones  de CO₂, garantizando, al mismo tiempo, que la transición energética sea más asequible y accesible para todos los ciudadanos. En concreto, el informe demuestra que, con un  aumento de tan solo un 1% en los combustibles renovables que se usan en España,  podrían reducirse las emisiones equivalentes a 425.000 vehículos eléctricos (15% más que  el total de vehículos con etiqueta cero emisiones existentes en España en 2023). Además,  aumentar la cuota de combustibles renovables hasta el 20% permitiría reducir las  emisiones de GEI un 10% más que en el escenario actual que plantea el PNIEC. 

 

Junto con ello, la incorporación de los combustibles renovables supone una rebaja del 38%  en los costes asociados a sustituir los vehículos de combustión que no han terminado su  vida útil por otros eléctricos, lo que permite avanzar en una transición energética más  accesible para todas las personas.  

Estos datos, señala la comunicación a las Administraciones públicas, apoyan la demanda de la Plataforma para los Combustibles Renovables de una transición energética que sea  justa y eficiente, que involucre a todos los sectores y usuarios, que abogue por el principio  de neutralidad tecnológica y que fomente la diversidad de soluciones existentes para lograr la reducción de emisiones, especialmente en los sectores más difíciles de descarbonizar,  como el transporte pesado de viajeros y mercancías, el aéreo o el marítimo.  

Estos objetivos se han visto recientemente compartidos y defendidos por Mario Draghi en  su informe sobre la competitividad de la Unión Europea, donde ahonda en la necesidad de  reducir la dependencia energética de terceros países. A este respecto, el estudio subraya  que España se sitúa entre los países de Europa con mayor potencial de producción de  combustibles renovables, lo que permitiría reemplazar entre el 33% y el 58% de los  combustibles fósiles utilizados en el transporte para 2030. Un potencial que adquiere mayor  relevancia en el nuevo escenario de la Unión Europea y la propuesta de una nueva  Comisión, con un importante foco en una transición justa.  

Publicidad

Por otro lado, la producción de combustibles renovables tiene un elevado potencial en la  vertebración del territorio y el impulso de la economía de las zonas rurales, cada vez más  afectadas por el fenómeno de la despoblación. Gracias a la reutilización de los residuos agrícolas, el informe estima que el sector agrario español podría generar un valor agregado  bruto de 3.391 millones de euros y un incremento de trabajadores de hasta 50.000  personas en el próximo año. 

Finalmente, el estudio destaca que España dispone de los medios para convertirse en líder  europeo en el sector de los combustibles renovables, gracias a las capacidades técnicas  de la industria española del refino, del biorrefino y de la distribución de combustibles, así  como por su potencial de aprovechamiento de recursos en el sector primario.  

Sin embargo, la Plataforma recuerda que ello requeriría desarrollar un marco regulatorio,  fiscal y de promoción que incentive la transición hacia una movilidad de bajas emisiones accesible y asequible para todos los ciudadanos. En este sentido, los firmantes solicitan  una reunión con los distintos responsables públicos para presentar y argumentar su  demanda de una transición eficaz y justa para todos los sectores y el conjunto de la  sociedad.

Publicidad

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas