El gobierno francés anuncia una ley marco histórica para el transporte

El Ministro de Transportes francés expuso las directrices sin precedentes adoptadas por el Gobierno para reformar la financiación del modelo de transporte francés. 

El Ministro de Transportes francés expuso las directrices sin precedentes adoptadas por el Gobierno para reformar la financiación del modelo de transporte francés. 

Philippe Tabarot, Ministro de Transportes de Francia, recibió en el Hôtel de Roquelaure las conclusiones de la Conferencia «Ambition France Transports», presentadas por su presidente, Dominique Bussereau.

Publicidad

El Ministro expuso las directrices sin precedentes surgidas de la Conferencia, adoptadas por el Gobierno para reformar la financiación del modelo de transporte francés. Anunció la elaboración de una ley marco histórica para el transporte, destinada a implementar estas directrices. Una primera parte se examinará a partir del próximo mes de diciembre.

Esta conferencia reafirma el papel esencial de la movilidad en la vida cotidiana de los franceses. Con este enfoque sin precedentes, el Estado reafirma su compromiso de garantizarles una oferta de movilidad diversificada, accesible y de alta calidad.

Repensando el modelo de financiación del transporte

Lanzada el 5 de mayo por iniciativa del Ministerio de Transportes, en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas, la Conferencia «Ambition France Transports» tenía como objetivo sentar las bases de un nuevo modelo de financiación del transporte, en un contexto marcado por desafíos crecientes relacionados con la regeneración y modernización de las redes, la necesaria descarbonización de la movilidad, así como el aumento de la oferta para satisfacer una demanda en rápido crecimiento.

Publicidad

La conferencia movilizó a todo el ecosistema del transporte, así como a todas las administraciones implicadas, en un formato sin precedentes y con un enfoque participativo. Durante diez semanas, más de 50 expertos y cargos electos se movilizaron en cuatro grupos de trabajo temáticos:

– Modelo económico de las Autoridades Organizadoras de Movilidad (AOM) y de los Servicios Exprés Regionales Metropolitanos (SERM)

– Financiación de infraestructuras viales

Publicidad

– Infraestructura y servicios ferroviarios de pasajeros

– Cambio modal y transporte de mercancías

En total, se celebraron 110 audiencias y se recogieron 234 contribuciones a través de la plataforma en línea dedicada.

Publicidad

Cuatro direcciones principales identificadas por la Conferencia

Ante el aumento de las necesidades de movilidad (+30% de aquí a 2050), la necesidad de descarbonizar el transporte, el creciente envejecimiento de la red y la acumulación de deuda gris, la Conferencia destacó 4 grandes prioridades:

– La necesidad de una programación clara y legible de las inversiones en transporte,

– Se dará prioridad a la modernización y regeneración de las redes existentes para mejorar la seguridad y el rendimiento de nuestro transporte,

– La importancia de la participación financiera de los usuarios, en un contexto en el que las necesidades de financiación aumentan y en el que la participación de los usuarios en Francia sigue siendo una de las más bajas de Europa,

– La removilización de la financiación privada para apoyar proyectos de infraestructura de transporte.

Una ambiciosa ley marco para las cimentaciones sostenibles

Philippe TABAROT, felicitándose por la notable calidad del trabajo realizado, anunció una ambiciosa ley marco destinada a reconstruir nuestro modelo sobre bases duraderas en torno a las siguientes orientaciones:

Reforma del modelo de concesión de autopistas:

Como parte de sus trabajos, la Conferencia examinó las distintas opciones para la gestión de las autopistas una vez que expiren las concesiones históricas, a partir de 2031.

A partir de sus recomendaciones, el Gobierno ha decidido hoy renovar el modelo de concesiones, situándolo en un marco más controlado por el Estado y más exigente.

Así, las futuras concesiones serán más cortas, con perímetros geográficos adaptados, una supervisión reforzada de la rentabilidad y cláusulas de revisión sistemática cada cinco años.

Mantener el principio de los peajes en las autopistas:

Los peajes seguirán financiando inversiones esenciales en el mantenimiento de autopistas, así como en su adaptación a los retos del cambio climático y el desarrollo del transporte multimodal. Además, los ingresos procedentes de estos peajes también contribuirán al mantenimiento de otras redes —ferroviarias, carreteras sin concesión y fluviales— que se enfrentan a los mismos retos sin beneficiarse de fuentes de financiación equivalentes.

La asignación íntegra de los ingresos de estas nuevas concesiones, estimados en 2.500 millones de euros anuales, a inversiones en transporte representa un avance histórico, muy esperado por todos los participantes de la conferencia.

Se dará prioridad a la regeneración y modernización de las redes existentes:

El Ministro ha encomendado al Consejo Asesor de Infraestructuras (COI) que actualice la evaluación de los grandes proyectos en función de su puntualidad, coste y madurez. En cuanto a la red ferroviaria, el texto establecerá por ley el objetivo de asignar 1.500 millones de euros adicionales anuales a la red a partir de 2028.

Esta ley marco tendrá dos partes:

– En diciembre de 2025 se presentará al Parlamento una sección de principios. Los parlamentarios podrán participar en el trabajo desde la fase de redacción en un nuevo método de co-construcción.

.- Un componente programático, que se presenta más adelante, desarrollado a partir del trabajo de repriorización de proyectos encargado al COI, definirá los proyectos de inversión y su financiamiento. Este programa plurianual permitirá redefinir la trayectoria de inversión para los próximos años. 

«Pocas veces las autoridades públicas pueden redefinir radicalmente las bases de un sector tan estructurante como el transporte, que constituye la segunda partida de inversión más importante del presupuesto estatal. Con esta conferencia, gracias a su envergadura, su método sin precedentes, la calidad de sus debates y el compromiso de todos los interesados, hemos dado un paso decisivo. Ante la urgente necesidad de modernizar nuestras redes, responder a la creciente demanda de movilidad y acelerar la transición ecológica, hemos sentado colectivamente las bases de un nuevo pacto para el transporte. El retorno del Estado al centro de la gestión de las autopistas, la reforma del modelo de concesión de autopistas y la asignación íntegra de los ingresos asociados a la inversión son avances importantes que brindarán un apoyo duradero a nuestras redes de transporte y garantizarán inversiones esenciales que generen riqueza y crecimiento para nuestro país. Impulsado por un diálogo exigente y una movilización excepcional de los interesados, este impulso dará lugar a una ambiciosa ley marco que aportará mayor claridad y sostenibilidad a nuestra infraestructura de transporte. Este es un momento clave, a la altura de los retos que nos aguardan». afirmó Philippe Tabarot, Ministro de Transportes

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas