El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha afirmado en un foro empresarial que el transporte por carretera vive «un momento de transformación histórico», reconociendo que las nuevas tecnologías para descarbonizar las flotas «se están intentando imponer, a veces, de forma acelerada».
La apertura del evento ha corrido a cargo de Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, en el que fabricantes de vehículos y operadores de transporte de mercancías y viajeros han reclamado un marco regulatorio tecnológicamente neutro que les permita usar todas las soluciones energéticas existentes para descarbonizar el sector.
Los operadores de transporte reconocen que existen distintas necesidades en función de las áreas geográficas en las que operan y que, por este motivo, son necesarias todas las tecnologías, desde la electrificación y el hidrógeno hasta los combustibles renovables.
El sector del transporte pesado de viajeros y mercancías ha reivindicado el necesario papel de los combustibles renovables (combustibles neutros en CO2) en la descarbonización de sus flotas, durante la jornada «Descarbonización del transporte pesado, ¿oportunidad o riesgo para la competitividad de España?», celebrada en la sede de la CEOE. En la mesa redonda han participado Ignacio Pérez-Carasa, Director de Relaciones Institucionales y RSC de ALSA; Jaime Sánchez, Director de Ingeniería Avanzada de IVECO; Ángel González, Director General de OnTime; y Héctor Cebrián, Responsable de proyectos de Descarbonización de Sesé; bajo la moderación de Cristina Rivero, Directora del departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE.
En sus intervenciones, tanto fabricantes de vehículos como operadores de transporte han reclamado un marco regulatorio tecnológicamente neutro. En consecuencia, han solicitado que se otorgue a los combustibles renovables el papel que merecen en la descarbonización de su sector.
El evento, organizado por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS), se ha celebrado bajo el marco de los debates que se están manteniendo en Bruselas sobre el Reglamento de emisiones de CO2 para vehículos comerciales pesados, en el que no se ha considerado hasta ahora todo el potencial de los combustibles renovables como solución de descarbonización para el sector. Por ello, se ha solicitado que esta tecnología sea contemplada en los planes de descarbonización al mismo nivel que las demás, de modo que la normativa contemple todas las soluciones energéticas existentes para descarbonizar el sector.
La jornada ha puesto de manifiesto las dificultades que están encontrando los fabricantes de vehículos comerciales para avanzar en reducción de emisiones y eficiencia energética, ante la incertidumbre regulatoria. Han recalcado que se trata de un sector especialmente sensible a los costes y, por ello, piden diversificar las alternativas disponibles para no limitar el desarrollo de tecnologías de descarbonización que faciliten y agilicen la reducción de emisiones del transporte pesado.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.