La Comisión Europea ha presentado hoy una Estrategia para el Mercado Único destinada a crear un mercado interior europeo más simple, fluido y sólido. La Estrategia establece medidas audaces para reducir las barreras existentes que frenan el comercio y las inversiones intracomunitarias, ayuda a las pymes a operar y expandir sus actividades, y facilita la transición de las empresas impulsando la digitalización. La Estrategia insta a los Estados miembros a que contribuyan a que el mercado de la UE sea la mejor opción para empresas, trabajadores y consumidores.
En el mundo actual, marcado por la volatilidad económica y las tensiones comerciales, el mercado de la UE es el principal motor de nuestra competitividad. Ha incrementado el PIB de la UE en al menos un 3-4 % y ha creado 3,6 millones de empleos desde su creación. Una mayor consolidación del Mercado Único duplicaría los avances ya alcanzados.
La Estrategia para el Mercado Único se centra en varias prioridades:
Desmantelamiento de barreras: si bien reconoce la necesidad de trabajar para eliminar todas las barreras, la estrategia se centra en eliminar las 10 más perjudiciales señaladas por las empresas: los “diez terribles»: establecimiento y operaciones comerciales complicados; normas complejas de la UE; falta de propiedad por parte de los Estados miembros; reconocimiento limitado de las cualificaciones profesionales; falta de normas comunes; normas fragmentadas sobre embalaje; falta de conformidad de los productos; regulación restrictiva y divergente de los servicios nacionales; normas onerosas para el desplazamiento de trabajadores en sectores de bajo riesgo; restricciones territoriales injustificadas de la oferta que provocan precios elevados para los consumidores.
Estas son las barreras que más obstaculizan la libre circulación de bienes y servicios y dificultan que empresas y ciudadanos aprovechen al máximo el Mercado Único Europeo. Se han identificado tras consultas exhaustivas con las partes interesadas. Su eliminación mejorará la libre circulación de productos seguros, la prestación transfronteriza de servicios y la simplificación del establecimiento y la operación de empresas en toda la UE.
Impulsar el sector servicios europeo: los servicios constituyen la mayor parte de la economía europea, pero su comercio transfronterizo se encuentra estancado. La estrategia se centra en sectores de servicios específicos y propone:
.- Presentar una Ley de Servicios de Construcción y una nueva Ley de Entrega de la UE para modernizar las normas tanto en el sector de la construcción como en el sector postal y de paquetería.
.- Facilitar servicios relacionados con la industria, tales como instalaciones, mantenimiento y reparación.
.- Apoyar a los Estados miembros para que liberen a los servicios empresariales regulados de regulaciones innecesarias.
Todas estas acciones complementarán las iniciativas en curso en los sectores de energía, telecomunicaciones, transporte y servicios financieros.
Apoyo desarrollo y crecimiento de las pymes: Para ayudar a las pymes a aprovechar al máximo las oportunidades de expansión que ofrece el Mercado Único, la Comisión introduce una nueva definición de pequeñas empresas de mediana capitalización (PYME), extendiendo a estas últimas algunos de los beneficios que ya disfrutan. La Estrategia propone un «Identificador de PYME», una herramienta en línea que facilita la verificación de la condición de PYME. Además, la Red de Representantes de las PYME promoverá medidas que apoyen y faciliten la actividad de las pymes en el comercio transfronterizo. Estas nuevas iniciativas se publican junto con el último Informe Anual sobre las pymes europeas, que destaca el crecimiento previsto del valor añadido y el empleo en las pymes.
Simplificar las normas vigentes e integrar la digitalización en la norma: como parte del compromiso de la Comisión de reducir la carga regulatoria y administrativa para las empresas, la Comisión publica hoy también un cuarto paquete ómnibus de simplificación para las empresas. Las medidas suponen un ahorro de 400 millones de euros en costes administrativos anuales para las empresas. Entre otras cosas, las empresas podrán presentar documentos digitalmente para cumplir con las obligaciones derivadas de la legislación armonizada de la UE sobre productos y proporcionar instrucciones de productos digitalmente en lugar de en papel.
Mejorar la copropiedad del Mercado Único: para que los beneficios del Mercado Único sean más tangibles, es importante aumentar su copropiedad política con los Estados miembros. Para ello, los Estados miembros deberían nombrar un representante de alto nivel del Mercado Único («Sherpa») para supervisar la aplicación de las normas del Mercado Único de la UE. También se anima a los Estados miembros a prevenir las barreras al Mercado Único evaluando la proporcionalidad de sus proyectos de medidas nacionales.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.