Los autónomos del transporte están hartos de tener que parar para renovar el CAP

Diversas organizaciones del transporte por carretera han solicitado al Gobierno que apruebe con urgencia la renovación online del certificado de aptitud (CAP)

Diversas organizaciones del transporte por carretera han solicitado al Gobierno que apruebe con urgencia la renovación online del certificado de aptitud (CAP)

Diversas organizaciones del transporte por carretera han solicitado al Gobierno que apruebe con urgencia la renovación online del certificado de aptitud (CAP). Denuncian que la actual rigidez del sistema perjudica sobre todo a los transportistas autónomos que deben dejar de trabajar durante varios días.

Publicidad

Una plataforma compuesta por asociaciones, centros de formación y expertos del sector del transporte ha solicitado al Gobierno que apruebe con urgencia la formación online para la renovación del Certificado de Aptitud Profesional (CAP) para conductores profesionales, entre ellos, los transportistas autónomos.

Esta exigencia, elevada por el llamado Clúster Académico del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible, insta al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a habilitar de inmediato la teleformación y el aula virtual como modalidades ordinarias. Con el objetivo de que miles de transportistas puedan renovar este certificado sin dejar de trabajar varios días seguidos.

El CAP es un título obligatorio para ejercer como conductor profesional de mercancías o viajeros por carretera. Y no basta con obtenerlo una vez: debe renovarse cada cinco años mediante un curso de formación continua de 35 horas. La normativa actual exige que se realice de forma presencial, lo que obliga a muchos autónomos a interrumpir su actividad laboral con el consiguiente perjuicio económico.

La renovación quinquenal obligatoria de 35 horas obliga a los autónomos a dejar de trabajar varios días

Publicidad

Hay que distinguir entre el CAP inicial, necesario para ejercer como conductor profesional, y la renovación quinquenal obligatoria de 35 horas, que afecta a quienes ya trabajan. Que hoy debe cumplirse presencialmente, por lo que un autónomo, que factura por kilómetro, pierde días de trabajo o debe subcontratar, encareciendo su operación.

Así, los tres expertos consultados por este medio coincidieron en que la rigidez actual desincentiva la actualización formativa e introduce un coste invisible en la competitividad de los pequeños operadores.

Y por ese motivo, el clúster reclama dos decisiones concretas: que se publique la orden ministerial pendiente que desarrolle de forma definitiva la teleformación, y que se modifique el Real Decreto 284/2021 para que el aula virtual sea modalidad ordinaria y no una excepción limitada a situaciones extraordinarias, como la pasada pandemia. Ya ques sigue sin aplicarse plenamente por falta de desarrollo normativo.

Publicidad

“Ambas medidas, el aula virtual y la teleformación, son urgentes, pero además son también coherentes con la Directiva (UE) 2022/2561″», señaló a este diario Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) y miembro de la Ejecutiva de la Organización Mundial del Transporte por Carretera (IRU). “Es hora de que el CAP se modernice: no se trata de sustituir la formación presencial, sino de ampliar las opciones disponibles para que cada profesional pueda formarse según sus necesidades y posibilidades»».

La tecnología disponible ya garantiza control y evaluación continua homologables a la formación presencial

Valdivia añadió que, aunque España permite teóricamente integrar hasta 12 horas de formación en línea, bajo la actualización de la Directiva 2003/59/CE, la práctica administrativa continúa exigiendo las 35 horas presenciales. Lo cual, según él, hace que la aplicación sea más restrictiva que en países como Francia, Alemania o Países Bajos. En su opinión, abrir la puerta a más contenidos a distancia reduciría el impacto operativo en flotas pequeñas y conductores autónomos, sin necesidad de cambiar la ley de base, pues “bastaría con aplicarla con mayor flexibilidad».

Publicidad

Francisco Paz, director de Relaciones Institucionales de AT Academia del Transportista, recordó a AyE que durante la pandemia ya se impartieron cursos CAP en aula virtual, “con resultados plenamente satisfactorios»», tanto en seguimiento como en evaluación. “La modalidad de aula virtual elimina barreras de acceso, facilita la conciliación y llega a conductores que viven lejos de un centro presencial; ya lo vimos cuando las restricciones de movilidad obligaron a innovar«», explicó Paz.

Este formador de transportistas subrayó que la teleformación asincrónica “permitiría que cada profesional avanzara en los módulos cuando su agenda lo permita; siempre con registros de actividad, verificación de identidad y trazabilidad del aprendizaje»». Según el directivo, la tecnología disponible en plataformas formativas ya garantiza control, interacción y evaluación continua, parámetros homologables a la formación presencial, si la normativa lo habilita.

Natalia Blanco, directora general de la Asociación Empresarial de Transportes de Galicia (Apetamcor), puso para este diario números a la carga que soportan los pequeños operadores. “El modelo presencial actual supone una pérdida directa de ingresos para los transportistas autónomos, porque deben dejar de trabajar varios días seguidos; algo que muchos no pueden permitirse«», advirtió.

No es sólo el desplazamiento a centros homologados, sino el alojamiento, las dietas, el contratar sustituto…

Blanco señaló también que hay un impacto negativo a tener en cuenta en lo referente a la conciliación familiar y en la organización de plantillas mínimas en pequeñas empresas. Y defendió que la experiencia previa demostró que la formación online no sólo es viable, sino reconocida por centros y alumnos: “No es una modalidad inexplorada; se probó, funcionó y la gente respondió bien, especialmente en Galicia, donde hay profesionales que recorren largas distancias para llegar a un aula física»».

Los costes ocultos que cita el sector van más allá de la pérdida de facturación directa: desplazamientos hasta centros homologados, alojamiento, dietas, reorganización de rutas y necesidad de contratar sustitutos temporales cuando los hay… Valdivia recordó que estos sobrecostes se notan más “cuanto más pequeña es la estructura»». Perspectiva que comparten Paz y Blanco al hablar de autónomos que trabajan solos o con un único vehículo.

Desde la óptica legal, Paz sostiene que España está desalineada con la normativa europea y con su propia regulación: la Directiva (UE) 2022/2561 avala el aprendizaje electrónico y el Real Decreto 284/2021 ya prevé la teleformación, pero la falta de desarrollo de la Orden Ministerial mantiene el sistema anclado en la presencialidad. Este vacío normativo, señaló, “genera inseguridad jurídica y un agravio competitivo respecto a los países que sí han incorporado la digitalización al CAP»».

Valdivia matizó que, “estrictamente hablando»», España no incumple la Directiva porque admite cierto margen de formación en línea en el marco legal. Pero reconoció que la interpretación aplicada es mucho más rígida que la de otros Estados miembros, que ya usan plataformas teleformativas de forma activa. Esa rigidez práctica es la que el clúster quiere corregir, alineando la ejecución con lo que la propia norma permite.

Hoy en día, todos los profesionales disponen ya de conexión y dispositivos para poder renovarlo ‘online’

Blanco coincide en que existe un desfase con las directrices europeas y lo califica de “barrera innecesaria»» que frena la actualización de los conductores y penaliza a los territorios periféricos. La representante de los transportistas autónomos gallegos insiste en que prácticamente todos los profesionales disponen hoy de conexión y dispositivos, “por lo que impedirles formarse online carece de sentido operativo»».

El clúster recuerda, además, que el propio sistema educativo español, la formación para el empleo y acciones de sensibilización y reeducación vial dependientes de la DGT ya integran herramientas digitales como aulas virtuales y plataformas de teleformación, con controles de asistencia e identidad. Para Paz, esa experiencia acumulada en otros ámbitos reduce cualquier argumento de riesgo o falta de garantías pedagógicas.

Transportes abrió en 2022 una consulta pública previa sobre el desarrollo normativo de estas modalidades, pero el sector sigue esperando avances concretos. Ahora, hay urgencia en la reclamación, porque autónomos y pequeñas flotas miran al calendario: cada quinquenio que pasa sin alternativa digital implica otra tanda de 35 horas presenciales y otro parón forzoso en la actividad.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola
Publicidad

Más Leídas