Europa Press.- La consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha presentado este miércoles un plan de formación en logística y transporte que destinará 1,3 millones de euros a Álava y permitirá que 600 personas, tanto desempleadas como en activo, se formen en este sector de alta demanda.
El proyecto, que se extenderá en 2023 a Bizkaia y Gipuzkoa, ha sido presentado por Mendia y por la diputada alavesa de Fomento del Empleo, Cristina González, y la concejala de Promoción Económica y Empleo de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria. Mendia ha recordado que el confinamiento provocado por la pandemia evidenció la importancia de las actividades esenciales para el sostenimiento de la economía y las necesidades básicas de la población.
En este sentido, ha afirmado que «uno de los sectores que mejor contribuyeron a este sostenimiento fue, sin duda, el de la logística y el transporte». Mendia ha recordado que durante el momento más «crítico» de la pandemia, este sector «fue capaz de atender la demanda extraordinaria de servicios y de generar empleo cuando la economía se contraía vertiginosamente».
Valor estratégico
A su vez, ha destacado que una vez iniciada la recuperación, la logística «ha seguido demostrando su valor estratégico». La consejera ha indicado que las proyecciones que ofrece el Servicio Público Vasco de Empleo-Lanbide a través de su observatorio Futurelan apuntan a que hasta 2032 está previsto que las oportunidades de empleo en transporte y almacenaje «crezcan un 34%».
Esto –según ha indicado– implica la generación de «29.531 oportunidades para otras tantas personas», de las que «prácticamente la mitad» corresponden a motivos de reemplazo generacional y otro tanto a las nuevas necesidades que se están creando en el ámbito del almacenaje y la distribución. Por todo ello, ha añadido, todas las instituciones han de «alinearse» para dar respuesta a las necesidades de los trabajadores y las empresas en sectores en los que «existe ya una alta demanda».
También ha subrayado la necesidad de dar respuesta a la demanda de trabajadores en actividades «que están viviendo importantes transformaciones», derivadas de la expansión del transporte multimodal, la digitalización y las nuevas tecnologías, los nuevos requerimientos en las cadenas de suministros, el cambio de los patrones de consumo, y a la búsqueda de la sostenibilidad. Este proyecto, que se pone en marcha en el Centro de Formación Ignacio Ellacuría de Vitoria- Gasteiz, contará con una dotación de 1,3 millones de euros para formar durante un año –a través de 40 cursos– a 600 personas, tanto desempleadas como ocupadas.
Oportunidades y desafíos
Por su parte, Cristina González ha afirmado que a través de este proyecto se pretende «convertir los desafíos del sector en oportunidades de empleo para las alavesas y alaveses en paro y los profesionales que ya trabajan y necesitan actualizar sus conocimientos y capacidades».
Maider Etxebarria ha destacado la importancia de esta iniciativa para el presente y el futuro Vitoria-Gasteiz, dado que una parte importante del presupuesto, casi un millón de euros, estará destinada a financiar las reformas necesarias en los centros Ignacio Ellacuría y CETIC y costear la oferta formativa en sus instalaciones.
Foto de archivo
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.