Jubilación a los 60, huelga del dia 18 de mayo. La opinión de Fernando Guillén

El día 18 de este mes de mayo se convocó, por parte de la central sindical CGT y la Plataforma por la Jubilación a los 60 años, donde se encuentran representadas diferentes asociaciones y entidades de todo tipo, una jornada de huelga en el sector de los conductores de transporte de mercancías y de viajeros.
Bien, como era previsible, este sector no respaldó la movilización. Las excusas de bar fueron variadas, todas ellas infumables, que esconden la cobardía de un sector que como buenos tigres de 7 sables vociferan en la barra del bar y se callan la boca en los despachos: que si en un dia no se consigue nada, que si no se anunció con anticipación suficiente, que si la convoca un sindicato anarquista, que si los mayoritarios no están... y mil y una estupideces más.
Lo primero, el paro de un día es para hacer una demostración de fuerza que indique a los responsables políticos que existe un respaldo a esa petición. También de medir fuerzas, porque si no somos capaces de parar un día, no vamos a parar un mes. Con vuestra postura las autoridades ya tienen claro lo que tienen que hace nada.
La segunda: esta movilización lleva anunciándose más de dos meses. El que quiso enterarse, se enteró, y el que no da igual que le pusieran un cartel en su cara.
La tercera: en realidad el sindicato le da un respaldo legal, porque solo una organización sindical puede convocar una huelga de un colectivo, pero todas estaban invitadas a sumarse. Ellas sabrán porque no lo hicieron y deberían de dar las explicaciones oportunas. De todas formas, los sindicatos tradicionalmente son de izquierda, la derecha no destaca precisamente por defender los intereses de los trabajadores ¿Cómo creeis que se consiguieron los derechos que se tienen ahora?, ¿pensais acaso que fueron a través de movimientos liberales o de la derecha conservadora?. Leer un libro de vez en cuando y aprendereis algo.
La cuarta: ¿pero no quedamos en que los sindicatos mayoritarios son unos come gambas y que no hay que hacerles caso? ¿Ahora resulta que tu, querido colega, no paraste porque no la convocó CCOO o UGT?. Permíteme que me descojone.
Lo curioso es que esta petición es no solo moralmente justa, es que es legalmente justa. Escuchaba un programa de radio de esos de youtube, y en el mismo un interviniente decía "es que nos tenían que haber explicado que eso está aprobado y metido en un cajón y entonces la cosa sería diferente". Aparte de que este señor no se entera absolutamente de nada, porque una cosa es lo que dice el Real Decreto 1698/2011 sobre qué sectores tienen derecho a los coeficientes reductores, y otra que algún organismo oficial "apruebe" la petición de un colectivo y como no conviene la esconda en un cajón, eso no sucede, las cosas no se ""aprueban" y se esconden, se deniegan y listo. Si es que alguno no sabe ya que excusas inventar, porque esto no es más que otra excusa más. No paraste porque no te salió de los mismísimos, y listo, y porque estamos en un sector donde cada uno va a lo suyo y luego es especialista en despotricar en el bar. Tenemos lo que nos merecemos, y se acabó.
Lo que dice el Real Decreto 1698/2011 es lo siguiente:
Artículo 2. Supuestos en los que procede el establecimiento de los coeficientes reductores o la anticipación de la edad de acceso a la jubilación.
El establecimiento de coeficientes reductores o, en su caso, la anticipación de la edad para acceder a la jubilación anticipada a que se refiere el primer párrafo del artículo 161.bis.1 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, se llevará cabo, en los términos y condiciones previstos en este real decreto, con respecto a actividades que necesariamente han de hallarse comprendidas en cualquiera de las siguientes:
a) Actividades laborales en las escalas, categorías o especialidades cuyo ejercicio implique el sometimiento a un excepcional índice de penosidad, peligrosidad, insalubridad o toxicidad y en las que se hayan comprobado unos elevados índices de morbilidad o mortalidad o la incidencia de enfermedades profesionales; además, se tendrán en cuenta la morbilidad y mortalidad por enfermedad y su relación directa con el trabajo, y la incapacidad permanente derivada de enfermedad en los términos indicados en el artículo 115.2.e) de la Ley General de la Seguridad Social, que se produzcan en grado superior a la media.
b) Actividades laborales en las escalas, categorías o especialidades cuya realización, en función de los requerimientos físicos o psíquicos exigidos para su desempeño, resulten de excepcional penosidad y experimenten un incremento notable del índice de siniestralidad a partir de una determinada edad, conformado por el índice de accidentes de trabajo y/o el índice de enfermedades profesionales; además, se tendrán en cuenta la morbilidad y mortalidad por enfermedad y su relación directa con el trabajo, y la incapacidad permanente derivada de enfermedad en los términos indicados en el artículo 115.2.e) de la Ley General de la Seguridad Social, que se produzcan en grado superior a la media
Y esto es lo que dice la CGT, que cumplimos ambos puntos porque tenemos una elevada mortalidad, una enorme cantidad de enfermedades asociadas a nuestra actividad, tanto musculoesqueléticas como de carácter cardiovascular, a pesar de no reconoceremos ninguna enfermedad profesional. A este último punto se agarran para no aceptar meternos dentro de este Real Decreto, a pesar de que, efectivamente, en las reuniones, en privado, reconocen que nuestro sector cumple todos los parámetros para ser incluidos en las actividades reguladas por el Real Decreto.
Pero claro, si nos dan esa reducción, teniendo en cuenta la falta de conductores con las actuales condiciones, y la edad media del sector, muy superior a los 50 años, se encuentran con dos problemas: uno de carácter presupuestario para hacer frente al volumen de peticiones que podrían tener que afrontar y otro de carácter estructural: el transporte se pararía en poco tiempo, salvo, claro está, que obligarán a las empresas a cumplir las leyes y que este oficio recuperara su atractivo, algo de lo que no quieren ni oír hablar en las asociaciones patronales, a pesar de que de boca para afuera y cara a la galería indiquen que deben mejorarse las condiciones de los conductores, algo que por cierto está en su mano hacer y no hacen, recordemos declaraciones como las producidas en la reunión de los responsables logísticos en Zaragoza, uno de ellos indicaba que había que mejorar las retribuciones, pero desde luego cuando daba esa opinión debía pensar en su competencia, porque en su empresa no han mejorado una mierda.
Pero en fin, tenemos lo que nos merecemos. Nos da miedo decirle al jefe "el día X no salgo, ejerzo mi derecho a huelga", preferimos ladrar en las esquinas y lamentarnos de lo mal que está todo mientras luego escurrimos el bulto cuando algún compañero da un paso al frente. Este sector solo se para con el ejercicio de la fuerza, con la violencia, como sucedió el 14 de marzo durante el cierre patronal, ya que todos sabemos porque se terminó aparcando el camión en muchas empresas: por miedo. Y es una vergüenza que esto sea así, porque deberíamos movilizarnos en defensa de nuestros intereses sin necesidad de coacción alguna, pero parece que no, que no tenemos remedio.
Y no me puedo olvidar de los sindicatos mayoritarios, esos que deberían tener una responsabilidad mayor: han escurrido el bulto de manera miserable, no han dado ninguna explicación, y desde luego como trabajador, como afiliado, no puedo entender que no se posicionarán en este tema, que se que han reivindicado en otras ocasiones, o cuando menos que no salieran a dar algún tipo de explicación de porque no respaldan, al menos en apariencia, esta convocatoria. Así no hacemos favor alguno al sindicalismo en el transporte, al contrario, llenamos de razones a los enemigos de ese sindicalismo.
En fin, nada, que cada uno lama su asunto y que Dios reparta suerte. ¡¡Buena ruta!!.