Domingo, 8 de octubre, 12.03 de la mañana. ¡¡Buenos días en el Dia del Señor!!. Pues nada, que llevamos una semanita tremendamente entretenida. Personajes entregando permisos de camionero, una organización patronal que juega a sindicato vertical preparando un paro patronal al que volverá a llamar huelga. También andamos a vuelta con el precio del gasoil, y tenemos a divertidos youtuber jugando a saber de qué hablan sin saber de qué hablan y acudiendo a tristes personajes que venden pulpo, pero del malo, nada que ver con el pulpo a Feira.
Bien. Empecemos:
Resulta que nos sale un chaval quejándose de que esto del transporte es una mierda: salarios bajos, dormir tirado en cualquier campa a 40 grados y sin baños, salir los domingos, conducir día y noche…, bueno amigos, nada que no conozcamos ya ¿No?. Nada de particular, pero claro, el caso es que rápidamente salen algunos a calificar a esta persona, sin entrar para nada en lo que expone. Curiosa fue la exposición del ya conocido como Talibán de Kabul, indicando que no es camionero, que se baje y se dedique a otra cosa. No fue el único, desde luego. Y a simple vista, puede tener razón, al fin y al cabo, es de los mismo que el susodicho Kabulense ha dicho una y otra vez en sus diatribas, quejándose de eso y de más, e indicando que el es camionero porque hace internacional, los demás, no lo somos.
Bueno, yo soy más que él, al fin y al cabo recorrí Noruega, Suecia, Polonia, Lituania, Rumania, Albania, República Checa…, ya puestos…, pero no, aquí todos estamos detrás de un volante y todos lo hacemos lo mejor posible, hagamos tráfico local, nacional, internacional o mediopensionista. Nadie es mejor por hacer cual o tal tipo de tráfico, y yo sigo aprendiendo a diario, y sigo preguntando cuando tengo dudas, y pidiendo ayuda si la necesito, claro que sí, porque para un profesional lo primero es cuidar de su material de trabajo, cuidar de la mercancía que se le confía en cuanto a su sujeción y correcta estiba, y cuidando de optimizar el rendimiento del vehículo para cuidar los consumos. Eso es ser profesional, no hacer rutas más o menos largas, y aquí, señores, todos aprendemos de todos, porque la carretera es lo que tiene.
Lo curioso, es que este chaval que se queja lleva apenas unos meses en este mundo, y en vez de estar ilusionado, como lo estábamos muchos de nosotros, está asqueado. Y no, no, es cierto que esta es una profesión dura, pero ¿Tiene que ser tan dura hoy como hace 40 años?. No. Con los medios disponibles hoy ¿Porqué se sale muchos domingos cuando en realidad no debería ser necesario?, y de salir un domingo ¿De verdad no se puede planificar para que el conductor asuma su descanso perfectamente?. En mi empresa salgo los domingos, pero, muchas veces estoy parado desde el jueves, por tanto lo encuentro más o menos razonable. Y si a todos los trabajadores que un domingo o festivo tienen que trabajar, reciben una prima por ese motivo ¿Porqué en la mayoría del transporte esto no es así?. Y es que este chico se queja de que el salario, por el sacrificio, no merece la pena. decidme, con el corazón en la mano ¿Acaso no tiene razón? ¿Es razonable que después de un día de trabajo tu empresa no te envíe a aparcar a una zona con los servicios básicos? ¿No merecemos los conductores poder ducharnos, cenar como queramos, descansar tranquilos sin temer por nuestra integridad o la del vehículo? ¿No tiene razón en ello este chaval?. Yo entiendo que si. Y algunas empresas lo aplican, porque el conductor es parte de la imagen de una empresa, de hecho es la primera y última imagen que percibe el cliente en muchos casos.
Puede que este chico lo expresara mal, fruto seguramente de su situación, pero creo que tenía bastante razón en el fondo, y que se merecía una reflexión más profunda a sus quejas, y no el desprecio con el que algunos le han tratado. ¿Alguno cree que no deberíamos estar mejor pagados? ¿Alguno cree que en el siglo XXI con los medios telemáticos disponibles, con las vías de comunicación actuales, es necesario salir un domingo porque si? ¿Alguno cree que no se nos debe de pagar ese tiempo, que no debemos descansar adecuadamente?…, o sea, que ahora como hay autovías ya no somos camioneros, el camionero era el que empleaba 9 horas en llegar desde Coruña a Benavente, ¿no?. Un poquito de seriedad, y un poquito de rigor, y algo más de empatía, porque si a los jóvenes que nos llegan a este sector los tratamos así cuando se quejan, vamos mal.
La profesión debe ser atractiva para atraer personal joven, eso quiere decir buenos salarios, pero también buenas condiciones de trabajo.
También llevamos un tiempo que, coincidiendo de forma curiosa con la Sesión de Investidura y acelerando a tope una vez que esta ha dado la negativa como resultado, el amo de Plataforma nos va lanzando sus habituales discursos tipo Fidel, indicando fecha y hora, pero eliminando el Polo Ralph Laurent, como diciendo «mirar como curro». Bueno, pues aquí el bueno del fulano insiste machaconamente con un cambio legislativo sobre una legislación que ellos han pedido sin decirnos que cambio legislativo quiere que el legislativo afronte. Nos habla de costos, de combustible, de mil cosas, pero la realidad es que la ley es clara: tus gastos deben repercutirse, pero no se pueden ni fijar precios, ni obligar a nadie a pagar un determinado precio por un contrato de servicio, si no interesa, no se toma el servicio, y si se ofrece ese precio es solo por una razón: porque hay quien acepta esos precios y entran, por tanto, en su calculo de costes.
Lo cierto es que los transportistas tienen toda la legislación a su favor, pero tienen que aplicarla, no pueden pretender que el Estado se haga cargo de la supervisión de los contratos privados entre las partes, si no se cumplen las leyes en esos contratos, es fácil: denuncia. Y si uno no es viable, porque sus costes no se adaptan a lo que el mercado reclama, la solución es dura, pero sencilla: cerrar. El problema, es que las condiciones se pactan antes de la realización del servicio, aunque este sea continuado, y por tanto aceptas esas condiciones, si luego no permiten cosas como indexar el precio del combustible, entonces debe denunciarse, pero en todo lo demás, la cosa pinta mal, a mi entender. Por cierto, el gasoil no depende del gobierno, y los impuestos que lo gravan están por debajo de la media en Europa, y la experiencia en otros sectores al retirar peso impositivo, como el IVA, no ha sido positiva.
¿Por qué sucede que los cargadores ofrecen precios que no se ajustan a la realidad que muchos perciben?: Porque existe tal cantidad de empresas, que no de vehículos, que muchas aceptan esas condiciones, y claro, el que ofrece el servicio lo que busca es que le den el mejor servicio al menor precio posible, como cualquier empresario, y si se lo hacen por 100 no va a pagar 150. El caso de las subcontrataciones es lo mismo: si no existiera el enorme número de empresas que existen las subcontrataciones serían mucho menores, y los precios tendrían que subir, si o si. Pero para que eso suceda, el mercado de transporte debe adaptarse a la realidad económica, y sufrir una reestructuración, y el primer paso sería la eliminación de la fuente de uno de los males: el módulo, algo que sí depende del gobierno, y que la UE ha pedido ya en varias ocasiones.
Plataforma, y a los comunicados de su líder mesiánico me remito, no tiene objetivos puramente de transporte, sino políticos, y es más que evidente en sus continuas declaraciones. Creo que no tendrá éxito si convoca un paro, aunque nunca se sabe, y esa convocatoria sería política, con el fin de desestabilizar el país (de ahí la petición de unión de otros sectores), imitando lo ocurrido en Chile en 1972, que desembocó en un golpe de estado en 1973, aunque eso aquí hoy por hoy es inviable. La verdad es que no dejo de preguntarme si los mensajes del Mesías serían los mismos si hoy tuviéramos ya gobierno de tinte conservador…, supongo que nunca lo sabré.
También tenemos otros «mesías», aunque estos en realidad no representan absolutamente a nadie (yo tampoco),, son gente que en unos casos vive o quiere vivir del transporte, como un montón de Peritos de Tacógrafo (que no son abogados ni expertos en legislación laboral) que salen ahora hasta de debajo de las piedras, hasta youtubers que sin la menor idea de legislación laboral no solo dan consejos como si fueran abogados especialistas, sino que además se arrojan la representación de un sector, y luego están pulpeiros y demás alimañas que explotan una situación que ni conocen, ni tienen interés en conocer, abusando muchas veces de la buena fe y la nobleza de los que estamos en el volante. ¿Y porque eso es negativo?: porque crean una enorme confusión, llevan a la gente a tomar decisiones muchas veces apresuradas cuando se actúa de forma inconsciente, y después muchas veces la metedura de pata no tiene remedio.
No deja de ser curioso que un individuo que pone a parir a las empresas un día si y otro día también, después agita la cabeza de forma afirmativa y sumisa cual perrito faldero ante afirmaciones como «es que si el empresario no cobra lo que debe no puede pagar buenos salarios», obviando que los salarios y las condiciones están firmados en un Convenio Colectivo, que existe un Acuerdo General, que existe una Legislación Laboral y un RD específico para regular nuestra profesión y sus tiempos de trabajo, obviando que un asalariado no es accionista de empresa alguna, y que el empresario es el único responsable de sus pérdidas y de sus beneficios, y que por tanto es quien debe asumir los cálculos para contratar y cumplir dentro de la ley, y si no puede, es sencillo: no se contrata, de la misma manera que no reparte los beneficios entre sus trabajadores, como es lógico, para eso invierte su patrimonio y asume sus riesgos, y si quiere adaptar la realidad económica a los salarios y al empleo en su empresa tiene los mecanismos judiciales correspondientes a los que acudir, pero claro, eso supone la intervención de la empresa y que sus números queden expuestos también ante los trabajadores…,.y quizá mas de uno se llevaría una sorpresa, y el consiguiente cabreo al ser conocedor de como su «amigo» el jefe se descojonaba de el mientras le decía «esto no da un duro» como excusa para no pagar las dietas, las pagas, etc…No. Si no puede, no contrate, así de sencillo, y si tiene que despedir, hágalo, pero no me cuente milongas, un asalariado no es su socio, es su empleado. Punto.
Pero no menos sorprendente deja de ser el escuchar como » es que un asalariado prefiere cobrar una prima de productividad por esas horas». Bueno, además un profundo desconocimiento del copón, porque esa posibilidad ya existe, el pagar primas de productividad al arbitrio de la empresa, existe también, y está reconocido por los tribunales de justicia, la opción de abonar primas por kilometraje como complemento para el pago de disponibilidad, pero claro, deben cumplir también el resto de condiciones: salario, dietas, extras, etc, es decir, todo lo contemplado en el convenio colectivo de turno, y siempre que ese mismo convenio recoja esa opción, de hecho esa es la postura de los empresarios de Murcia, y como los sindicatos se opusieron, por eso se produjo la famosa huelga, que por cierto, fracaso.
En fin. Tenemos que tener mucho cuidado con estos mensajeros enviados por los dioses, mensajeros mesiánicos que además se esfuerzan en que ninguna opinión contraria a las suyas aparezca visible, en ese sentido, su aprendizaje de Goebbles es particularmente notable, y cuando el miedo al debate surge es porque saben que sus argumentos para sostener el debate son nulos, inexistentes o carecen de una base con una mínima calidad. Por eso debemos analizar lo que escuchamos y leemos con mucho cuidado, formarnos nuestra propia opinión, buscando los preceptos legales que puedan reforzar esa opinión, no basándose en sentimientos, ni en preceptos ideológicos, que es lo peor que puede suceder, porque no nos permiten razonar, ni tener un debate claro.
Este es un medio abierto, donde cualquiera puede dirigir sus opiniones, donde no hay miedo al debate, siempre que sea con educación, el miedo lo tienen otros. ¡¡Buena ruta a todos, y cuidado en la carretera!!.
Más artículos de Fernando Guillén. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa y por escrito del autor o el editor.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.