¡Adiós a la opinión!, ¡Bienvenida la campaña electoral!. Fotos

El VII Foro Ibérico del Corredor Atlántico del Sudoeste Ibérico, celebrado el pasado 6 de mayo en Madrid, ejemplo perfecto del desencuentro político

El VII Foro Ibérico del Corredor Atlántico del Sudoeste Ibérico, celebrado el pasado 6 de mayo en Madrid, ejemplo perfecto del desencuentro político
julio-gomez

El sector del transporte de mercancías, no hace falta que lo repitamos de nuevo, es clave para el desarrollo del país. Es clave, la carretera, lo es el ferrocarril, el marítimo y el aéreo. Miles de personas, y miles de toneladas de mercancías, se movilizan diariamente en nuestro país. Nada nuevo.

Dada su importancia quienes tenemos una profesión directamente relacionada con el sector, más aún desde un medio de comunicación, estamos acostumbrados a recibir diariamente decenas, sí decenas, de convocatorias donde bajo la fórmula de encuentro, certamen, mesa redonda, feria, etc., expertos y autoridades, “de todo tipo, conocimientos y experiencia»», nos dan –o lo intentan-, lecciones de cómo, y con qué medios, se debe realizar un transporte adecuado a las necesidades del país. 

El problema, cada vez más, inmersa España en procesos electorales interminables, es que lo que deberían ser foros de conocimiento, de intercambio de ideas, de compartir e, incluso, siendo muy optimista de colaborar, se convierten en auténticos “debates políticos»», donde sea político o no quien toma la palabra, deja muy clara su opinión. 

Eso es normal, estamos acostumbrados. Eso sí, tras la llegada de Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, especialmente predispuesto a opinar, responder cuanto se le interpela, a través de las redes sociales, ha ido a más. No hay día en la que no haya una cuestión “especialmente polémica»» sobre el sector del transporte. 

Insistimos, eso es normal. Pero, a veces, se dan hechos que están muy lejos de la normalidad. Así, un acto, en principio interesante, adecuado, más aún en puertas de elecciones europeas, se convierte en una tribuna sin coherencia, que no aporta nada, eso sí, da pistas sobre cómo será la campaña electoral, “embarrada»» de cruces continuos y, mucho nos tememos, insultos. 

El VIII Foro del Corredor Sudoeste Ibérico

El pasado 6 de mayo se celebró en Madrid el VIII Foro del Corredor Sudoeste Ibérico, un evento que en anteriores ocasiones ha sido interesante, adecuado al objetivo que pretende, poner sobre la mesa la necesidad de desarrollar el Corredor Sudoeste Ibérico, ampliando las infraestructuras de los dos grandes corredores ya en construcción: Mediterráneo y Atlántico. 

El Corredor apuesta, y sería de gran interés, por conectar de forma directa Madrid y Lisboa, por ferrocarril. Infraestructura que potenciaría, aún más, el transporte de mercancías, y viajeros, entre las dos capitales. 

Dicho de otro modo, debería ser una prioridad para los dos países, España y Portugal, el problema es que no es así. El interés de España, todo y de hecho ha realizado fuertes inversiones en su construcción, choca con el “nulo interés»» de Portugal que está apostando por realizar su conexión de alta velocidad con España a través de Galicia, concretamente hacia Vigo. 

Que Portugal no parece muy interesado quedó claro en el hecho de que no había, en el Foro, ningún representante del país vecino, que diera replica a los más de veinte autoridades –encabezadas por la presidenta de Extremadura, María Guardiola-, entre consejeros de transporte; alcaldes y representantes de asociaciones empresariales y cámaras de comercio. 

El mensaje de todos ellos, en el caso de los representantes del PP muy agresivo, se resume en las palabras de María Guardiola:  “es inadmisible que Madrid y Lisboa no estén conectadas por Castilla-La Mancha y Extremadura, cuando no es una mera conexión, sino también una gran transformación en la conectividad entre los dos países con gran impacto económico y social. Hace unos días, el ministro de Transportes aseguró que la conexión no estará antes del 2032, es inadmisible. No lo vamos a tolerar, la conexión tiene que estar en 2030 coincidiendo con el Mundial de Fútbol»». 

Maria Guardiola. Presidenta de la Junta de Extremadura
Maria Guardiola. Presidenta de la Junta de Extremadura

Ni una palabra de la posición de Portugal sobre la cuestión. Como ni una palabra sobre la opinión de Portugal fue realizada por el presidente de la Cámara de Comercio de España; ni el presidente de la Cámara de Comercio de Cáceres, ni por los alcaldes de Illescas, Toledo o Cáceres. Ni, por supuesto, por los representantes de los partidos políticos, PP; PSOE; Ciudadanos y VOX. Ninguno mencionó que por mucho que España desee esa conexión, por mucho que lo deseen las comunidades de Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura, la infraestructura es de ámbito supranacional, es decir, son los Gobiernos español y portugués los que tienen que “ir a una»». 

La posición Gobierno de España 

No había representación de Portugal, pero sí del Gobierno de España. Defender las acciones, en materia de construcción de infraestructuras, del país recayó en José Antonio Sebastián Ruiz. Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, quien intentó, con poco éxito, explicar que: “si bien las comunidades autónomas afectadas, están en su derecho, es de justicia, reclamar una conexión de alta velocidad con Portugal, deben tener claro que sin el beneplácito de nuestros vecinos no será posible»». 

José Antonio Sebastián Ruiz. Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico
José Antonio Sebastián Ruiz. Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico

En otro momento de su intervención, afirmó que no es cierto que España no esté implicada en el proyecto, se han invertido 1.750 millones de euros, de los más de 3.800 que serán necesarios para realizar los 437 kilómetros que hay entre Madrid y Extremadura. 

José Antonio Sebastián explicó, lo intentó, que en Extremadura falta muy poco para que la línea esté operativa, si se cumplen los plazos, a finales de año. Situación diferente a Castilla La Mancha donde aún no hay ningún kilómetro de alta velocidad aquí correspondientes al Madrid-Lisboa. Retrasos en los trámites, por ejemplo de impacto ambiental, hace que el fin de las obras sean ya entrado el 2027.

Y, por supuesto, Sebastián repitió que Portugal debe avanzar en su conexión hasta la frontera, algo que no está haciendo. Aportó otro dato importante, clave, para el retraso portugués, la necesidad, es muy probable, de construir un nuevo paso sobre el río Tajo. Obra importante, cuya construcción duraría años. 

Las palabras del comisionado, no se merecieron ni un comentario, ni una pregunta, ni una aclaración. El guion de las intervenciones no varió: no aceptaremos un retraso por parte del Gobierno español, en el 2030, la obra debe estar finalizada. 

Pero empezamos este artículo mencionando al “barro»» a que “se nota que llega la campaña electoral»». Y el tono “insultante»», “faltoso»» estuvo presente en un Foro que, hasta el momento de su intervención, mantuvo el tono cortés.

Pablo Arias Echevarría, eurodiputado del PP, se saltó la cortesía y las buenas formas. En una intervención bronca, casi amenazante, insistió en la teoría “no aceptar retrasos de ningún tipo»», pero fue más lejos, según él su trabajo, en coordinación con eurodiputados del PSOE, habían conseguido, “grandes cosas, en el terreno de los corredores europeos, habíamos logrado introducir 16 enmiendas beneficiosas para España, hasta que llego el nuevo Gobierno y con él, Óscar Puente. Todo lo logrado se fue a la papelera y sólo se han introducido seis enmiendas que afectan directamente a España»».

Las palabras de Arias hacían referencia a un hecho, había sucedido una semana anterior, que nadie ni en España, ni en Europa ha entendido: el voto en contra del reglamento de la red europea del Corredor Mediterráneo, que contó con 565 votos a favor, 37 en contra y 29 abstenciones. De los 37 votos en contra, 14 fueron de parlamentarios españoles del Partido Popular. La posición del PP, así lo confirmó Arias en el Foro, se debe a que el Reglamento no incluye aspectos sobre infraestructuras que se deberán realizar en Galicia y Andalucía.

La verdad es que nadie entiende la decisión, y todo lo dicho a posteriori, incluidas las declaraciones que hemos reproducido, son “una pobre disculpa»». La polémica está servida. Más leña para una campaña electoral que se iniciará en unos días. 

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola