Eficiencia del sector ferroviario en España: claves en la estrategia de mantenimiento y calidad del servicio. Opinión

A la luz de los recientes acontecimientos en España, queda patente que el sector ferroviario se enfrenta a desafíos continuos

A la luz de los recientes acontecimientos en España, queda patente que el sector ferroviario se enfrenta a desafíos continuos
Guillermo Catalá – Head of Corporate Accounts de RS Iberia

A la luz de los recientes acontecimientos en España, queda patente que el sector ferroviario se enfrenta a desafíos continuos para garantizar la eficiencia y continuidad del servicio, especialmente en escenarios de máxima presión y alta demanda.

En este contexto, definir la estrategia de mantenimiento adecuada resulta decisivo para evitar interrupciones que impactan negativamente tanto en el tráfico de mercancías y personas, sin olvidar el descenso en la confianza en el sistema y en los resultados económicos.

Averías en catenarias, falta o exceso de tensión eléctrica, saturación y errores en los sistemas de telecomunicaciones, insuficiencia de materiales y repuestos o las inclemencias meteorológicas, son algunas de las incidencias más comunes en el sector ferroviario español que están provocando interrupciones y retrasos recurrentes en ejes tan importantes como Madrid-Andalucía, el corredor del Levante o la línea Madrid-Barcelona. Estas problemáticas reabren el debate sobre las medidas más efectivas para responder a las necesidades actuales de la infraestructura y la gestión del sistema ferroviario. El objetivo:  mantener los altos estándares de seguridad y servicio de una de las redes más grandes de Europa.

Estrategia, anticipación y mayor conexión interna

El envejecimiento de la red, la falta de inversiones en infraestructura y la limitada coordinación sectorial, son algunos de los elementos que sitúan al sector ante una serie de desafíos de gran complejidad. En este sentido, trabajar en una estrategia de mantenimiento planificado permite anticiparse y definir, con claridad, cuándo será necesario acometer paradas técnicas, programar intervenciones sin perjudicar el servicio e incluso actuar con agilidad ante imprevistos de esta índole. 

Un claro ejemplo es la adaptación de las estrategias de inversiones de mantenimiento ante la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos que provoca desde la dilatación y pandeo de raíles debido a olas de calor, hasta prolongadas obras de reparación con altos costes para restaurar la seguridad operacional tras deslizamientos de tierras por inundaciones o lluvias torrenciales. Retos que en materia de mantenimiento condicionan la fiabilidad, la sostenibilidad futura de la red y la eficiencia operativa.

La estrategia también facilita que técnicos y responsables de compras gestionen con mayor eficacia los pedidos de piezas con antelación. En este punto, centrarse únicamente en el precio directo del producto puede generar un falso ahorro. Pues puede acabar resultando más caro en términos de tiempo, procedimientos de aprobación y riesgos para la operativa. En este ámbito, resulta crucial contar con partners autorizados que puedan asegurar tanto una gama de productos bien seleccionada, como un asesoramiento personalizado y una operatividad optimizada a través de la digitalización de las compras. 

Asimismo, una mayor conexión interna del equipo de compras con producción generará una mejora y actualizaciones continuas, que evitarán procesos caducos. Es habitual encontrar que desde compras no pueden realizarse progresos porque no comparten la misma estrategia -o viceversa- que producción, factor que propicia que haya plantas productivas constantemente ralentizadas por procesos de compra obsoletos centrados en el precio directo.

Predicción para optimizar el stock y promover la seguridad

La falta de predicción, al operar bajo premisas de mantenimiento correctivo, aumenta los tiempos de parada y los costes. Nuestra experiencia demuestra que la implementación de enfoques de mantenimiento basados en la situación permite una evaluación más precisa del rendimiento de los activos y la programación de las reparaciones. Esto impulsa una mayor eficiencia y minimiza el tiempo de inactividad.

De este modo, el mantenimiento no planificado exige una preparación diferente: disponer de stock suficiente y de servicios ajustando las necesidades de suministro, con fácil accesibilidad y cercanía del operario al material. Son factores determinantes para que el foco de los operarios sea la reparación, en lugar de encontrar un material o un pedido.

Otra de las claves es contar con una coordinación interna del stock que conlleve una variedad de recambios esenciales con rapidez, asegurando la menor interrupción operativa posible. Esto pasa por consolidar todos los materiales no críticos fundamentales para operar sin demoras, de forma que se pueda aglutinar una gran cantidad de materiales con stock para poder hacer entregas en corto plazo.

Aunque algunas compañías ferroviarias optan por almacenar grandes cantidades de piezas en sus propios almacenes, en muchos casos los grandes proveedores pueden entregar piezas en 24 horas, superando la velocidad y eficiencia de la logística interna, y liberando a la empresa del coste de mantener inventarios poco utilizados.

Además, es ineludible el uso de soluciones inteligentes de cara a mejorar y adelantar la previsión de incidencias, como el desgaste de componentes antes de que se produzca una avería. Estamos convencidos de que la transformación digital es la base sobre la que se supervisarán, gestionarán y optimizarán los procesos del MRO en el sector ferroviario.

Con una mayor conectividad y visibilidad de los activos sobre el terreno, las empresas podrán programar de manera más eficiente el mantenimiento y las reparaciones.

En un país como España, que cuenta con una longitud de red ferroviaria superior a 15.000 kilómetros, donde cerca de 4.000 km corresponden a vías de alta velocidad, esta estrategia combinada de anticipación, de capacidad de respuesta ágil ante imprevistos y de implementaciones tecnológicas de vanguardia, constituye el principal pilar para elevar la calidad y operatividad del servicio ferroviario, integrando a la vez eficiencia, control de costes y mantenimiento efectivo.

Compartir:
No hay comentarios Deja tu comentario

Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.

Canal oficial con +15.000 suscriptores

Resumen diario con +8.500 contactos

Boletín semanal con +25.000 suscriptores

Contenido patrocinado
Taboola

Más Leídas

Contenido patrocinado
Taboola