La Comisión Europea ha adoptado hoy un paquete global de transporte. Acelerará el despliegue de la red ferroviaria de alta velocidad de Europa e impulsará la inversión en combustibles renovables e hipocarbónicos para los sectores de la aviación y el transporte acuático.
La competitividad y la sostenibilidad son los principios rectores de este paquete, cuyo objetivo es hacer que el sistema de transporte de la UE sea más eficiente, interconectado, accesible, limpio y resiliente. Las medidas presentadas hoy abarcan dos ámbitos clave: el ferrocarril, donde Europa ya lidera la sostenibilidad, y los combustibles, donde Europa ahora debe acelerar las inversiones para su transición energética.
Ferrocarril más rápido y conectado en toda Europa
El nuevo Plan de Acción Ferroviario de Alta Velocidad establece las medidas necesarias para crear una red europea más rápida, interoperable y mejor conectada de aquí a 2040. Su objetivo es reducir los tiempos de viaje y hacer del ferrocarril una alternativa más atractiva a los viajes aéreos de corta distancia, aumentando así el número de pasajeros e impulsando las economías regionales y el turismo.
Sobre la base de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), el plan prevé conectar los principales nodos a velocidades iguales o superiores a 200 km/h. Los pasajeros podrán viajar de Berlín a Copenhague en cuatro horas en lugar de las siete actuales, y de Sofía a Atenas en seis horas en lugar de las 13 horas y 40 minutos actuales. Los nuevos enlaces transfronterizos también permitirán viajes más rápidos y sencillos, como París-Lisboa a través de Madrid, y mejorarán la conectividad entre las capitales bálticas.
Para llevar a la práctica esta visión, la Comisión propone cuatro líneas de acción clave:
.- Eliminar los cuellos de botella transfronterizos a través de plazos vinculantes que se establecerán de aquí a 2027 y la identificación de opciones para velocidades más altas, incluidas las superiores a 250 km/h cuando sean económicamente viables.
.- Desarrollar una estrategia de financiación coordinada, incluido un diálogo estratégico con los Estados miembros, la industria y los financieros que conduzca a un acuerdo ferroviario de alta velocidad para movilizar la inversión necesaria.
.- Mejorar las condiciones para que la industria ferroviaria y los operadores ferroviarios inviertan, desarrollen soluciones innovadoras y operen de manera competitiva, en particular a través de un entorno regulador más atractivo, mejorando los sistemas transfronterizos de expedición y reserva de billetes, apoyando un mercado de material rodante de segunda mano, acelerando el despliegue de los sistemas de gestión digital de la UE y fomentando la I+D y la cooperación en soluciones escalables.
.- Reforzar la gobernanza a escala de la UE, exigiendo a los administradores de infraestructuras que coordinen la capacidad de los servicios transfronterizos de larga distancia y facilitando las normalizaciones y autorizaciones.
Más allá de los tiempos de viaje más cortos, el plan aliviará la congestión y liberará capacidad en las líneas convencionales, facilitando los trenes nocturnos, el transporte de mercancías y la movilidad militar, al tiempo que fortalecerá la competitividad de Europa en el turismo y la industria.
Aumentar la inversión en combustibles renovables e hipocarbónicos
La segunda iniciativa adoptada hoy -el Plan de Inversiones en Transporte Sostenible (STIP)– establece un enfoque común para impulsar la inversión en combustibles renovables e hipocarbónicos, centrándose en la aviación y el transporte acuático.
Para cumplir los objetivos de RefuelEU Aviation y FuelEU Maritime, se necesitarán alrededor de 20 millones de toneladas de combustibles sostenibles (biocombustibles y combustibles electrónicos) de aquí a 2035. Para lograrlo se necesitarán unas inversiones estimadas en 100.000 millones de euros.
El STIP envía una señal clara a los inversores de que los objetivos de Europa siguen vigentes y de que la Comisión apoyará la transición a una economía climáticamente neutra. Al acelerar la producción nacional de combustibles biológicos y no biológicos, Europa puede reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados, mejorar la competitividad de sus industrias y liderar la transición hacia una energía limpia a escala mundial.
Las principales medidas de inversión destinadas a movilizar al menos 2.900 millones EUR a través de los instrumentos de la UE de aquí a 2027 incluyen:
.- Al menos 2.000 millones EUR para combustibles alternativos sostenibles en el marco de InvestEU.
.- 300 millones de euros a través del Banco Europeo del Hidrógeno para apoyar los combustibles a base de hidrógeno para la aviación y el transporte marítimo.
.- 446 millones de euros para proyectos de combustible de aviación sintético y combustible marítimo en el marco del Fondo de Innovación.
.- 133,5 millones EUR en investigación e innovación relacionadas con los combustibles en el marco de Horizonte Europa.
Además de estas medidas, la Comisión y los Estados miembros se están preparando para poner en marcha un proyecto piloto dela Coalición eSAF Early Movers a finales de 2025, con el objetivo de movilizar al menos 500 millones de euros para proyectos de combustible de aviación sintético. La Comisión también trabajará para reforzar las condiciones favorables para las inversiones en el mercado a fin de colmar el déficit de inversión.
A medio plazo, la Comisión trabajará para establecer un mecanismo que conecte a los productores y compradores de combustible, proporcionando seguridad de los ingresos y reduciendo el riesgo de inversión. El Plan también reforzará las asociaciones internacionales para ampliar la producción mundial de combustible y atraer importaciones que cumplan los criterios de sostenibilidad de la UE, garantizando al mismo tiempo una competencia leal para los productores y usuarios de la UE.



Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.