El transporte marítimo de corta distancia es un modo de transporte muy utilizado sobre todo por los transportistas por carretera con sede cercana a puertos marítimos. Considerado un modo sostenible, basado en la intermodalidad carretera/mar, permite además a los conductores profesionales reducir notablemente el número de horas de conducción, ya que parte del recorrido lo realiza en barco.
Recientemente, la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia, SPC Spain, ha publicado los datos sobre el comportamiento de este modo de transporte de 2023, que, según el análisis de los mismos, confirma que es una modalidad de transporte mantiene una situación estable en los últimos ejercicios.
El hecho de que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, subvencione su uso, parece estar en el trasfondo de su crecimiento.
Miles de camiones
Los datos no dejan lugar a la duda sobre el éxito del transporte marítimo de corta distancia. Así, en torno a 800.000 vehículos pesados utilizaron, durante el año 2023 el buque para trasladarse desde puertos españoles a otros destinos europeos y próximos. La cifra muestra “una ralentización de su positiva evolución de 2022, en línea con lo registrado en el tráfico portuario español»», asegura la Asociación.
El análisis de las diferentes modalidades, tipos de carga, dan pistas de la auténtica importancia de este tipo de transporte. En concreto, el tráfico global de TMCD –cabotaje y gráneles– se ha producido un decremento interanual del 3,9% (de 269,9Mt en 2022 a 259,5Mt en 2023), debido al descenso en el tráfico exterior, 5,9%, mientras el cabotaje ha registrado un aumento del 3,4%.
Por su parte, la carga rodada junto con el granel sólido, son los únicos tráficos que registran aumentos (2,3% y 3,0% respectivamente). En el caso del ro-ro, -camión y semirremolque embarcado en el barco- su crecimiento está directamente relacionado con la subida experimentadas por el ro-ro nacional, también conocido como cabotaje, ya que el ro-.ro internacional registró 26,3 millones de toneladas transportadas en 2023, un 5,6% menos respecto a 2022.
Por fachadas, el comportamiento fue similar: una caída algo más suave en la fachada Atlántica (-3,8%) que en la Mediterránea (-5,9%).
Hay que destacar el positivo comportamiento del TMCD internacional de vehículos en régimen de mercancía, que con 3,6Mt (≈1,5 millones vehículos) en 2023 marca su mayor registro desde que se publica este observatorio, gracias al aumento del 32,1% respecto a 2022.
Del análisis por países de origen y destino se desprende que en la fachada Atlántica registran crecimientos los flujos con Irlanda (26,6%) y Francia (17,7%), mientras que en la Mediterránea muestra descensos en todos los países, registrando Italia y Marruecos, tasas negativas del 5,2% y el 3,8% respectivamente.
Incremento de la oferta de servicios
El éxito de esta modalidad de transporte, al menos en lo que se refiere a las preferencias de los transportistas por carretera, tiene mucho que ver con el incremento de la oferta de servicios que ofrecen las empresas navieras, así como de la subvención del ministerio. No extraña, por tanto, que la oferta de TMCD alternativo a la carretera en 2023, muestra un importante aumento, 31,0%, de la capacidad ofertada, aunque con diferencia según fachadas. Así, ha sido más moderada en la Atlántica con un incremento del 15,7%, pasando de 2,3 a 2,7 millones de metros lineales, y muy elevado en la fachada Mediterránea de 5,4 a 7,4 millones de metros lineales.
Según los datos ofrecidos por SPC Spain, el aumento en la fachada mediterránea se produce por un importante incremento de la frecuencia de los servicios con el norte de África, especialmente con Marruecos.
Eco-incentivo marítimo
Como hemos, mencionado una de las claves del éxito del transporte marítimo de corta distancia está basado en el tráfico ro-ro, camión embarcado. A su vez, que el transportista se decante por este modo de transporte, tiene mucho que ver con reducir el número de kilómetros en carretera, pero también, ayuda, al hecho de disponer del denominado eco incentivo.
Y es que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha publicado la tercera convocatoria de ayudas del programa de eco-incentivos marítimos, que en esta ocasión está dotada con 20 millones de euros.
La subvención, financiada con fondos NextGenerationEU, están dirigidas a los transportistas, cargadores y operadores de transportes, tanto empresas como autónomos, que opten por embarcar sus semirremolques, remolques o vehículos pesados rígidos en buques adaptados a este tipo de carga para mover sus mercancías por la Unión Europea.
Para optar a los incentivos, los potenciales beneficiarios deberán utilizar alguna de las rutas subvencionables. En concreto, esta tercera convocatoria subvencionará los trayectos marítimos internacionales que se realicen entre el 8 de mayo de este año y el 31 de marzo de 2025 entre los puertos de Barcelona, Bilbao, Sagunto, Santander, Valencia y Vigo con destino a otros puertos de la UE en Bélgica, Francia, Irlanda e Italia.
Destacar, por otro lado, que en esta convocatoria se han actualizado los cálculos de las ayudas para tener en cuenta las mejoras en materia de sostenibilidad implementadas por las cinco navieras colaboradoras de esta tercera edición: Britanny Ferries Bilbao, CLdN Ro-Ro, Finnlines, Flota Suardiaz y Grimaldi Euromed.
Nuevo servicio Suardiaz
Y si el incremento, por parte de los transportistas, de este modo de transporte, está directamente relacionado con la amplitud de servicios que existen, desde este mes mayo tendrán a su disposición uno más.
La naviera Suardiaz Shipping Lines, una de las que colabora con el Ministerio en la aplicación de los eco incentivos, ha incorporado un nuevo buque a su flota para operar en el corredor del Atlántico que conecta Marruecos con el norte de Europa. Se trata del buque m/v Asturias que ha estado navegando hasta ahora bajo el nombre “Viking Amber»» y que dispone de una capacidad de carga de 4.200 CEU.
Esta operación pertenece al plan de inversión que Suardiaz Shipping Lines desarrolla desde hace cinco años y que alcanza más de 100 millones de USD.
Tal y como explica Juan Riva, CEO de la empresa, “con la incorporación del buque Asturias continuamos con nuestro plan de renovación de flota y reducción de emisiones con buques de mayor eficiencia y capacidad para responder a la demanda del mercado. Además, consolidamos nuestra posición en el mercado de la industria del automóvil»».
Suardiaz, destaca en un comunicado que la incorporación del nuevo buque se mejora el servicio de los clientes históricos como Stellantis, Toyota o Renault, además, de mejorar la oferta para todos los clientes, así como forwarders y traders, desde el norte de Europa al norte de África.
Asimismo, el buque “Asturias»» podrá dar capacidad “short sea»» a otras navieras con conexiones en el puerto de Zeebrugge o en cualquier otro punto dentro del rango geográfico de la línea con Amberes, Bremerhaven o Southampton.
Se eliminarán los comentarios que contengan insultos o palabras malsonantes.